Tendencias investigativas y referentes en los campos de saber

Autores/as

Álvaro Ramírez Botero
Institución Universitaria de Envigado
https://orcid.org/0000-0001-9344-1830

Palabras clave:

Psicología clínica, salud mental, Investigación en psicología, Psicología de la educación, Estética, Lingüística

Sinopsis

La obra presenta 6 capítulos a través de los cuales se pretende responder a preguntas sobre las tendencias investigativas y el estado del arte de los campos de saber ligados a las líneas de investigación del grupo PAYS.

Las líneas son: Línea de estudios éticos, estéticos y de lenguaje; Línea de estudios en psicología aplicada y Línea de estudios en psicología clínica y salud mental. En esta medida los campos de saber sobre los que se trabaja con la psicología, la ética, la estética y el lenguaje. A lo largo de los capítulos se despejan las dudas sobre las tendencias investigativas de los campos mencionados. Para los campos como la ética, la estética y el lenguaje, el contexto de trabajo son las ciencias sociales, mientras que para las otras dos líneas el campo es la psicología.

 

De esta forma se presenta al lector el panorama de lo que se publica, de los campos como producción científica reconocida, sus características, los autores que son canónicos en el ejercicio investigativo y las teorías que se van estableciendo como hegemónicas. De igual forma, la revisión de estas publicaciones, a través de los hilos de interpretación de los investigadores, permite poner en escena los autores que han sido silenciados y aquellos cuya voz ha sido replicada como una forma de pensamiento hegemónico.

Biografía del autor/a

Álvaro Ramírez Botero, Institución Universitaria de Envigado

Psicólogo. Universidad de Antioquia, Colombia

Magíster en Educación. Universidad Javeriana, Colombia

Doctor en Humanidades. Universidad EAFIT, Colombia

Director del grupo de investigación Psicología Aplicada y Sociedad (PAYS)

Referencias bibliográficas

Abreu, J. y Badii, M. (2007). La conciencia cuántica como enfoque de estudio de la ética y de las ciencias sociales: Una nueva propuesta de investigación científica para las universidades. Daena: International Journal of Good Conscience, 2(2), 1-25, Recuperado de http://www.spentamexico.org/v2-n2/2(2)%201-25.pdf

Acosta, A (2015). Las ciencias sociales en el laberinto de la economía. Polis, (41), p. 1-18. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/10917#quotation

Adorno, T. (1983). Teoría Estética. Madrid, España: Ediciones Orbis.

Aerts, D. (2013). La mecánica cuántica y la conceptualidad: materia, historias, semántica y espacio-tiempo. Scientiæ Zudia, 11(1), 75-99, Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ss/v11n1/04.pdf

Agar, L. (2004). La ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa. Acta bioethica, 10(1), 65-68 Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2004000100008

Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Salud mental, 27(2), 70-85. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16545

Alarcón, R. y Caycho, T. (2015). Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Psychologia, 9(1), 59-69, https://doi.org/10.21500/19002386.993

Albornoz, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 3(8), 47-65. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378555

Aliste, E. y Núñez, A. (2015). Las fronteras del discurso geográfico: el tiempo y el espacio en la investigación social. Chungará (Arica), 47(2), 287-301. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000023

Alvarenga, P. y Bitencourt, G. (2017). Stressful Life Events and Women’s Mental Health During Pregnancy and Postpartum Period. Paidéia, 27(66), 51-59. https://doi.org/10.1590/1982-43272766201707

Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid, España: Morata.

Amar, J. (2001). Perspectivas de la psicología en el siglo XXI. Psicología desde el Caribe, (8), 38-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300804

Ames. P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación escritura y poder en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Anderson, P. L., Price, M., Edwards, S. M., Obasaju, M. A., Schmertz, S. K., Zimand, E. y Calamaras, M. R. (2013). Virtual reality exposure therapy for social anxiety disorder: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 81(5), 751-760. http://dx.doi.org/10.1037/a0033559

Anscombre, J. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid, España: Gredos.

Arendt, H. (2012). La condición humana (7ª ed.). Barcelona, España: Editorial Paidós.

Aristóteles. (1985). Ética a Nicómaco (J. P. Bonet, Trad.). Madrid, España: Gredos.

Aristóteles. (2000). Retórica de las pasiones. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Libertador.

Arfuch, L. (2002). El Espacio Biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de la Cultura Económica.

Arfuch, L. (2008). El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político. Utopía y praxis latinoamericana, 13(42), 131-140.

Arias, M. F., Fernández, F. y Perona, S. F. (2000). Psicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación: el caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana

de Psicología, 32(2), 277-300. Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/73317

Arias, O., Londoño, D., Gómez, D. y Ortegón, W. (2015). Campo científico de investigación en Negocios Internacionales. Facultad de Ciencias Empresariales, Institución Universitaria de Envigado. Envigado, Colombia: Institución Universitaria de Envigado.

Aristóteles. (2007). Arte poética, arte retórica. México, D.F. México: Porrúa.

Arnáiz, P., Castejón, L. y Ruiz, M. S. (2002). Influencia de un programa de desarrollo de las habilidades psicolingüísticas en el acceso a la lecto-escritura. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 189-208.

Asmolov, A. (2016). Psychology of modernity as a social situation of development: Challenges of uncertainty, complexity and diversity, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 233, 27-34. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.10.122

Austin, J. (1988). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Ávila, R. (2007). La lengua y los hablantes. Ciudad de México: México: Trillas.

Avondet, L. y Sarthou, M. (2010). Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología: su contenido político y vínculo con la sociedad. En I. Pérez (Comp.), Ética y Ciencia (pp. 18-34). Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/pensamiento_latinoamericano.html

Balestrini, M. (1987). Procedimientos técnicos de la investigación documental. Caracas, Venezuela: Panapo.

Barrera, M. L. y Flores, M. M. (2015). Construcción de una Escala de Salud Mental Positiva para Adultos en Poblacion mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(39), 22-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645431003.pdf

Barrera-Valencia, M., Calderón-Delgado, L., y Aguirre-Acevedo, D. C. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia (Changes in Cognitive Performance in a Sample of Children and Teens with Post-Trauma). CES Psicología, 10(2), 50-65. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n2/2011-3080-cesp-10-02-00050.pdf

Barreto, L., Dimenstein, M. y Leite, J. F. (2014). Mujeres, violencia y atención en salud mental: cuestiones para (re)pensar la acogida cotidiana de los servicios. Avances en psicología latinoamericana, 32(2), 309-320.

Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Barton, D. (2017). Literacy: An introduction to the ecology of written language. New York. EE. UU.: John Wiley y Sons.

Bastidas-Bilbao, H. y Velásquez, A. M. (2016). Modelo lógico de la supervisión como actividad educativa para la formación en psicología clínica: concepciones de supervisores clínicos. Avances en psicología latinoamericana, 34(2), 293-

Batista, N. (2006). El modelo de múltiples inteligencias de Elaine Beauport. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://www.sonria.com/ wp-content/uploads/2016/06/elaine-beauport.pdf

Bauman, Z. (2007). Reflexiones sobre el mundo líquido. Madrid, España: Paidós.

Beaugrande, R. y Dressler, W. (1994). Text linguistics. Encyclopedia of Language and Linguistics, Oxford: Pergamon, 9, 4573-8.

Beckett, E., Von Schultzendorff, A. y Zubiri, F. (2015). Diseño e implementación de una intervención educativa para elevar el bienestar docente basado en las evidencias de la psicología positiva y las neurociencias. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(2), 151-171. DOI: 10.7764/PEL.52.2.2015.9

Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos. Tomo I. Madrid, España: Taurus.

Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social. Buenos Aires, Argentina: Xa Realidad.

Betancur, C., Restrepo-Ochoa, D. A., Henao, Y. de J., Zuluaga, C. y Pineda, C. P. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. CES Psicología, 7(2), 96-107. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3086/2201

Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822

Blakemore, S. J. y Frith, U. (2008). Cómo aprende el cerebro. Las Claves para la Educación. (J. Soler, Trad.) (3ª ed.). Barcelona: Ariel. (Trabajo original publicado en 2005).

Blasco, L. (24 de abril de 2017). Cómo es la vida de Chris Dancy, el hombre “más conectado del mundo”. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-39668781

Bloom, H. y Alou, D. (1995). El canon occidental. Barcelona, España: Anagrama.

Bohannon, J. (2015). The synthetic therapist. Science, 349(6245), 250-251. DOI: 10.1126/science.349.6245.250

Bohm, D. (1992). La Totalidad y el Orden Implicado. Barcelona: Kairós.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-26.

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado Actual. Forum: Qualitative Social Reserch, 7(7), 1-12.

Bosse, T. (2017). On Computational Models of Emotion Regulation and Their Applications Within HCI. En M. Jeon (Ed.). Emotions and Affect in Human Factors and Human-Computer Interaction, (pp. 311-337). New York, EE. UU: Academic Press.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2002a). Pensamiento y acción. Bueno Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Bourdieu, P. (2002b). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Montressor Jungla simbólica.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el estado. Curso de Collège de France 1989-1992. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Bowker, L. y Pearson, J. (2002). Working with specialized language: a practical guide to using corpora. Londres, Inglaterra: Routledge.

Brady, E. (2005). Sniffing and savoring: The aesthetics of smells and tastes. En Andrew Light y Jonathan M. Smith (Eds.), The Aesthetics of everyday life (pp. 177-193). Nueva York, EE. UU.: Columbia University Press.

Brandão, A. S., Bolsoni-Silva, A. T. y Loureiro, S. R. (2017). The Predictors of Graduation: Social Skills, Mental Health, Academic Characteristics. Paidéia, 27(66), 117-125. https://doi.org/10.1590/1982-43272766201714

Bravo, D. (2005). Estudios de la (des) cortesía en español: categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Estocolmo, Suecia: Editorial Dunken.

Broadbent, C. y Boyle, M. (2013). Promoting positive education, resilience and student wellbeing through values education. The European Journal of Social y Behavioural Sciences, 114, 1308-1317. http://dx.doi.org/10.15405/ejsbs.114

Brown, D. E. (1991). Human universals. New York, EE. UU.: McGraw-Hill.

Brown, P. y Levinson, S. (1978). Universals in language usage. En E. N. Goody (Ed.), Questions on politeness (pp. 56-289). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Bruner, J. S. y Linaza, J. L. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje (Vol. 1). Madrid, España: Alianza.

Bunge, M. (1978). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Siglo Veinte.

Bussey, K. (2011). Gender Identity Development. En Seth J. Schwartz, Koen Luyckx y Vivian L. Vignoles (Eds.), Handbook of Identity Theory and Research (p. 608). New York, EE. UU.: Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-

-9_25.

Cabré, M. T., Freixa, J. y Tebé, C. (1998). La terminología hoy: replanteamiento o diversificación. Organon, 12(26), 1-2.

Cabrera, M. J. y Errázuriz, J. (2015). Historia, mujeres y género en Chile: la irrupción de las autoras femeninas en las revistas académicas. Los casos de Revista Historia y Cuadernos de historia. Historia (Santiago), 48(1), 279-299.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942015000100008

Caldas, J. (2007). Implementación de políticas y planes de Salud Mental en América Latina. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 71(2), 111-116. Recuperado de http://spu.org.uy/revista/dic2007/03_asm.pdf

Caldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, 11(37), 247-255. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603710.pdf

Calderón, M. (2015). Producción escrita y literacidad familiar. Literatura y lingüística, (32), 259-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-

Calvino, I. (2012). Por qué leer los clásicos. Ciudad de México, México: Siruela.

Calsamiglia, H. y Tuson, A. (1999). Las cosas del decir, Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.

Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36.

Cantú, D., Lera, J. y Baca, J. (2017). Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad. Revista de psicología y ciencias del comportamiento, 8(2), 6-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-18332017000200006ylng=esytlng=es

Cañas, L. y Chacón, C. (2015). Aportes de la neurociencia para el desarrollo de estrategias de enseñanza del inglés. Acción pedagógica, 24, 52-61.

Capra, F. (2000). El tao de la física (3ª ed.). Barcelona, España: Sirio.

Carabantes, M. (2014). Inteligencia artificial: condiciones de posibilidad técnicas y sociales para la creación de máquinas pensantes (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/24630/1/T35134.pdf

Caria, T. H. (2014). Knowledge hierarchy and professional knowledge. Cadernos de Pesquisa, 44(154), 798-826. https://dx.doi.org/10.1590/198053141992.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles comunicación libre en el tercer encuentro la universidad como objeto de investigación. Educere: Investigación, 6(20), 409-420.

Carlson, A. (2005). What’s the correct curriculum for Landscape? En A. Light y J. M. Smith, (Eds.), The aesthetics of everyday life (pp. 92-108). Nueva York, EE. UU.: Columbia University Press.

Carranza, R., Hernández, R. y Alhuay-Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 133-146.

Carrillo, E. y Vázquez-Garnica, E. K. (2014). Emociones de ancianos beneficiarios de programas sociales en metrópoli de Guadalajara. Cadernos de Pesquisa, 44(152), 334-353. https://dx.doi.org/10.1590/198053142874

Carvajal, R. (2018). Viabilidad del modelo del cerebro triuno en educación. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4(8), 11-35. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/15792/144814482426

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona. España: Anagrama.

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ciudad de México, México: Ríos de Tinta.

Cassany, D. y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado, 2008; 9(4). 57-75.

Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2003). La lingüística textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la educación superior. Estudio de un caso. Actas Pedagógicas, 2(1), 76-84.

Castaño, S. y Sánchez, J. J. (2015). Niñas y adolescentes en riesgo de calle: Bienestar subjetivo y salud mental. CES Psicología, 8(1), 119-133.

Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, (35), 1-11.

Catanho, M. y Cornejo, S. (2002). Diseño de un manual de actividades para la práctica de la paz para niños(as) de primera etapa de educación básica (Tesis de grado). Universidad Metropolitana, Venezuela. Recuperado de http://repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/LB1140C38X3.pdf

Cázares, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. Ciudad de México, México: Trillas.

Celis, M., Sánchez, J., Martínez, M., Soberanes, A. y Juárez, C. (2014). Estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría de cuadrantes cerebrales en estudiantes del centro universitario UAEM. Cálculo y su Enseñanza, 5(5), 139-148. Recuperado de http://mattec.matedu.cinvestav.mx/el_calculo/

Charaudeau, P. (2006). Discurso político. Cadernos de Linguagem e Sociedade, (10), 185-190.

Cintra, C. y Guerra, V. (2017). Educação Positiva: A aplicação da Psicologia Positiva a instituições educacionais. Psicologia Escolar e Educacional, 21(3), 505-514. https://dx.doi.org/10.1590/2175-35392017021311191

Coelho, D. E. (2015). Significados identificacionais: ethos e espaço político na discursiva da realidade social feminina. Delta, 31(2), 505-525. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/delta/v31n2/1678-460X-delta-31-02-00505.pdf

Colciencias. (2015). Manual del aplicativo GrupLAC. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/manualusuario-gruplac.pdf

Colciencias. (2016a). Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdf

Colciencias. (2016b). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá D.C., Colomhia: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Dirección de Fomento a la Investigación.

COLPSIC (s. f.). Campos disciplinares y profesionales. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/areas-de-aplicacion/34

Connolly, M., Zervos, M., Barone, C., Johnson, C. y Joseph, C. (2016). The Mental Health of Transgender Youth: Advances in Understanding. Journal of Adolescent Health, 59(5), 489-495. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.06.012.

Cope, B. y Kalantzis, M. (Eds.). (2000). Multiliteracies: Literacy learning and the design of social futures. New York, EE. UU.: Psychology Press.

Constantinidis, T. C. (2017). Profissionais de saúde mental e familiares de pessoas com sofrimento psíquico: ¿encontro ou desencontro? Psicologia USP, 28(1), 23-32. https://doi.org/10.1590/0103-656420150114

Cornelsen, E. L. (2015). Fontes, Paulo; Hollanda, Bernardo Buarque de (Org.) The Country of Football: Politics, Popular Culture, and the Beautiful Game in Brazil. Revista Brasileira de História, 35(70), 303-306. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-01882015000200303&script=sci_arttext&tlng=pt

Cortés-Cortés, J., Fernández, R., Teijeiro, N., Gómez-Gil, E., Esteva, I., Almaraz, M., Guillamón, A. y Pásaro, E. (2017). Genotypes and haplotypes of the estrogen receptor alpha Gene (ESR1) are associated with female-to-male gender dysphoria. Journal of Sexual Medicine, 14(3), 464-472. DOI:10.1016/j. jsxm.2016.12.234.

Cortina, A. (1996a). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid, España: Editorial Santillana.

Cortina, A. (1996b). Ética mínima. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Cortina, A. (1998). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid, España: Trotta.

Costa, M. da G., Dimenstein, M. y Leite, J. F. (2014). Condições de vida, gênero e saúde mental entre trabalhadoras rurais assentadas. Estudos de Psicologia, 19(2), 145-154. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2014000200007

Costa, M. da G., Dimenstein, M. y Leite, J. F. (2015). Estratégias de cuidado e suporte em saúde mental entre mulheres assentadas. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 13-28.

Couyoumdjian, J. P. (2015). Importando modernidad: la evolución del pensamiento económico en Chile en el siglo XIX. Historia (Santiago), 48(1), 43- 75. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942015000100002

Creme, P. y Lea, M. (2008). Writing at university: A guide for students. Londres, Inglaterra: McGraw-Hill Education.

Cruz, O. Cruz, C. Mejías, M. y Machado, Y. (2015). Estrategia para el bienestar emocional en niños escolares hospitalizados Villa Clara 2013. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 01-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100001

Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. Ciudad de México, México: Ediciones AKAL.

Dalbosco, C. A. (2014). Pesquisa educacional e experiência humana na perspectiva hermenêutica. Cadernos de Pesquisa, 44(154), 1028-1051. https://dx.doi.org/10.1590/198053142820

Danto, A. (2002). La transformación del lugar común: una filosofía del arte. Madrid, España: Paidós.

Dascal, M. y Velasco, J. C. (2012). Interpretaçao e compreençao. Ideas y Valores, 59(142), 182-184.

Davis, F. (2010). La comunicación no verbal. España: Alianza Editorial. de Beauport, E. y Díaz, A. (1994). Las tres caras de la mente. Caracas, Venezuela: Alfa Grupo Editorial.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Manual de Investigación Cualitativa – Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Dewey, J. (1934). Art as experience. New York. EE. UU.: Perigee.

Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Díaz-Benítez, M. E. (2015). O espetáculo da humilhação, fissuras e limites da sexualidade. Revista Mana, 21(1), 65-90. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-93132015000100065&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

Difede, J. y Hoffman, H. (2002). Virtual Reality Exposure Therapy for World Trade Center Post-traumatic Stress Disorder: A Case Report. CyberPsychology & Behavior, 5(6), 529-535. DOI: 10.1089/109493102321018169

Dör, J. (2006). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Durán, N. (2001). Educación holista: Pedagogía del amor universal. Perfiles educativos, 23(92), 117-120. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982001000200008

Eco, U. (1994). Proemio. En U. Eco, Signo (pp. 5-12). Barcelona, España: Labor.

Echauri, B. (2015). Para entenderse: algunas reflexiones para mejorar la comunicación entre personal médico y pacientes en el ámbito de la salud mental. Onomázein, (31), 265-281. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1345/134544049008.pdf

Ehnqvist, T. (2011). Factores subyacentes en los buenos resultados de los alumnos finlandeses. Padres y Maestros, 340, 9-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3735406

Elias, J., Zins, P., Graczyk, R. y Weissberg, R. (2003). Implementation, sustainability, and scaling up of social-emotional and academic innovations in public schools. School Psychology Review, 32(3), 303-319. Recuperado de https://www.effectiveservices.org/downloads/Implementation__Sustainability__and_Scaling_Up_of_Social-Emotional_and_Academic_

Innovations_in_Public_Schools.pdf

Errazuriz, M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Onomázein, (30), 217-236. DOI: 10.7764/onomazein.30.13

Escandell, V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona, España: Anthropos.

Esquivias-Zavala, H., Reséndiz, A. M, García, F. y Elías-López, D. (2016). La salud mental en el paciente con obesidad en protocolo para cirugía bariátrica. Salud Mental, 39(3), 165-173. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.015

Estrada, M., Monferrer, D., Segarra, M. y Moliner, M. (2014). El trabajo cooperativo en base al modelo del cerebro total: una experiencia docente. Redmarka, 7(12), 87-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/

articulo/4869247.pdf

Etchepareborda, M., Abad-Mas, L. y Pina, J. (2003). Estimulación multisensorial. Revista de Neurología, 36(1), S122-S128. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/estimulacion.pdf

Faber, P. (Ed.). (2012). A cognitive linguistics view of terminology and specialized language (Vol. 20). New York, EE. UU.: Walter de Gruyter.

Fairclough, N. (2013). Critical discourse analysis: The critical study of language. Londres, Inglaterra: Routledge.

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. van Dijk (Dir.). El discurso como estructura y proceso (pp. 367-404). Barcelona, España: Paidós.

Fajardo, F., León, B. L., Felipe, E., Polo, M. I. y Ribeiro, E. J. (2015). Salud mental en menores españoles. Variables socioeducativas. Salud Mental, 38(5), 329-335. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.045

Fdez-Llebrez, F. (2015). Democratización de las identidades, transgenerismo y malestares de género. Desafíos, 27(2), 99-143. Doi: dx.doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.03

Fernandes, A. D. S. A. y Matsukura, T. S. (2016). Adolescentes inseridos em um CAPSi: alcances e limites deste dispositivo na saúde mental infantojuvenil. Temas em Psicologia, 24(3), 977-990. https://doi.org/10.9788/TP2016.3-11

Fernández, A. (2010). Una visión de la ciencia y su relación con la ética, en Mario Bunge. En I. Pérez (Comp.), Ética y Ciencia (pp. 35-46). Recuperado de nhttp://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/pensamiento_latinoamericano.html

Fernández, R. y Pásaro, E. (2017). ¿La identidad sexual es una opción? Un estudio sobre la base genética de la transexualidad. Cuadernos de Bioética, 28(3): 343-353. Recuperado de https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2017/10/genetica-transexualidad.pdf

Fernadez-Ballesteros, R. (2016). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid, España: Pirámide.

Fernández-Guasti, A. (2009). Bases biológicas de la preferencia sexual. Revista Ciencia, 60(2), 23-36. Recuperado de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_2/PDF/05-658-OrientacionSexual.pdf

Ferrel, F. R., Ferrel, L. F., Alarcón, A. M. y Delgado, K. D. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia, 10(2), 43-54.

Feigenberg, I.M. (2009). Ver - ver - actuar. [Videt - Predvidet - Deystvovat]. Moscú: conocimiento de la editorial.

Freud, S. (1980 [1905]). Tres ensayos para una teoría sexual. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Freud, S. (1980 [1920]). Más allá del principio del placer. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Figueira, C., Marques, A., Lima, L., Matos, A. P. y Cherpe, S. (2014). Adaptação do Mental Health Continuum – LF – for adults em estudantes universitários portugueses. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(38), 93-116. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645434006.pdf

Flórez, L. (2006). La psicología de la salud en Colombia. Universitas psychologica, 5(3), 681-694. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/470

Freire, C. (2014). El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento (Tesis doctoral). Universidad de Coruña, España. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13815/FreireRodriguez_Carlos_TD_2014.pdf?sequence=6yisAllowed=y

Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Río de Janeiro, Brasil: Paz e Terra.

Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Volumen I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Gadamer, H. G. (1984). Verdad y Método. Barcelona, España: Sígueme.

Gallardo, I., Leiva, L. y George, M. (2015). Evaluación de la Aplicación Piloto de una Intervención Preventiva de Salud Mental en la Escuela: Variaciones en la

Desadaptación Escolar y en la Disfunción Psicosocial Adolescente. Psykhe, 24(2), 1-13. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/649

Gallegos, R. (1999). Educación Holista: Pedagogía del amor universal. México D. F., México: Editorial Pax México.

Gallup International. (2017). Happiness, hope, economic optimism: Gallup International’s 41st Annual Global End of Year Survey. Recuperado de http://www.gallup-international.com/surveys/happiness-hope-economicoptimism/

Ganna, A., Verweij, K., Nivard, M., Maier, R., Wedow, R., Busch, A. … Zietsch, B. (2019). Large-scale GWAS reveals insights into the genetic architecture of same-sex sexual behavior. Science Journal, 365(6456), eaat7693. DOI: 10.1126 / science.aat7693

García, G. (2008). Impacto de estrategias didácticas multisensoriales para estimular el desarrollo de habilidades intelectuales de alumnos preescolares con discapacidad intelectual del centro de atención múltiple núm. 1. En X Congreso Nacional De Investigación Educativa. Veracruz, México Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/1744-F.pdf

García, M. J. y Matud, M. P. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud Mental, 38(5), 321-327. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.044

García, R. y Candela, M. (2010). La educación para la vida: el reto de aprender a ser y a vivir juntos en la educación secundaria. EDETANIA, 38, 41-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3619800.pdf

García-Cabeza, I., Valenti, E. y Calcedo, A. (2017). Perception and use of informal coercion in outpatient treatment: a focus group study with mental health professionals of Latin culture. Salud Mental, 40(2), 6370. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2017.009

García-López, L. J., Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V. y Guadalupe, L. O. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. CES Psicología, 1(1), 70-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539527008

García-Palacios, A., Hoffman, H., Carlin, A., Furness, T. y Botella, C. (2002). Virtual reality in the treatment of spider phobia: A controlled study. Behaviour Research and Therapy, 40(9), 983-993. http://dx.doi.org/10.1016/S0005-7967(01)00068-7

Goodman, K. (2008). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. En M. Borrero (Comp.), Lecturas complementarias para maestros: leer y escribir con niños y niñas (pp. 107-126). Bogotá, Colombia: Fundalectura

y Fundación Corona.

Grice, P. (1975). Logic and conversation. En Peter Cole y Jerry Morgan (Eds.), Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts (pp. 41-58). New York, EE. UU.: Academic Press.

Groiss, S., Wojtecki, L., Südmeyer, M. y Schnitzler, A. (2009). Deep Brain Stimulation in Parkinson’s Disease. Therapeutic Advances in Neurological Disorders, 2(6), 379-391. DOI: https://doi.org/10.1177/1756285609339382

Guarisma, J. (2007). La educación para la vida. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3), 1-2. Recuperado de rieoei.org/jano/2169Guarisma.pdf

Guastello, S., Koopmans, M. y Pincus, D. (Eds.). (2008). Chaos and Complexity in Psychology. The Theory of Nonlinear Dynamical Systems. United Kingdom: Cambridge University Press

Gujjar, K., Van Wijk, A., Sharma, R. y De Jongh, A. (2018). Virtual Reality Exposure Therapy for the Treatment of Dental Phobia: A Controlled Feasibility Study. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 46(3), 367-373. DOI:10.1017/

S1352465817000534

Gurevich I. y Feigenberg I. (2017). Вероятностное прогнозированиедеятельности человека [Veroyatnostnoe Prognozirovanie Deyatelnosti cheloveka]. Moscow: Nauka.

Gush, M. y Greeff, A. (2018). Integrating positive psychology principles and exercises into a second-language high school curriculum. South African Journal of Education, 38(3), 1-11. https://dx.doi.org/10.15700/saje.v38n3a1638

Gutiérrez-Maldonado, J., Magallón-Neri, E., Rus-Calafell, M. y Peñaloza-Salazar, C. (2009). Virtual reality exposure therapy for school phobia. Anuario de Psicología, 40(2), 223-236. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/c481/0b16a1ad217cf51e0c8276dd106155f31d93.pdf

Haapala, A. (2005). On the aesthetics of everyday: familiarity, strangeness and the meaning of place. En Andrew Light y Jonathan M. Smith (Eds.), The aesthetics of everyday life (pp. 39-55). Nueva York, EE. UU.: Columbia University Press.

Hacker, P. M. S. y Bennett, M. R. (2003). Philosophical foundations of neuroscience. Londres, Inglaterra: Blackwell.

Halliday, M. A. K. (2001). Lenguaje como semiótica social. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1980). Text and context: aspects of language in a social-semiotic perspective. Sophia Linguistica. Working Papers in Linguistics Tokyo, (6), 4-91.

Hameroff, S. y Penrose, R. (2014). Consciousness in the universo: A review of the ‘Orch OR’ theory. Physics of Life Reviews, 11(1): 39-78. DOI:10.1016/j.plrev.2013.08.002

Han, W. C. (2014). La agonía del amor. Barcelona. España: Editorial Herder.

Hangartner, A. C. (2015). Teoría política y análisis del discurso. El contextualismo lingüístico de Skinner y Pocock. Lengua y Habla, (19), 244-252. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/5119/511951375016.pdf

Hardenacke, K., Shubina, E., Bührle, C., Zapf, A., Lenartz, D., Klosterkötter, J., Visser-Vandewalle, V. y Kuhn, J. (2013). Deep brain stimulation as a tool for improving cognitive functioning in Alzheimer’s dementia: a systematic review. Frontiers in psychiatry, 4, 159. doi:10.3389/fpsyt.2013.00159

Hargreaves, A. (2003). Teaching in the knowledge society: Education in the age of insecurity. New York, EE. UU.: Teachers College Press.

Hartmann A. (2016). Deep brain stimulation in Gilles de la Tourette syndrome: killing several birds with one stone? F1000Research, 5, 2255. DOI:10.12688/f1000research.9521.1

Haverkate, H. (2000). Estrategias de cortesía, Análisis Cultural. Forma y Función, (13), 16-30.

Hayek, F. (2006). Derecho, Legislación y Libertad. Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política. Madrid, España: Unión Editorial.

Hecht, E. y Stout, D. (2015). Techniques for Studying Brain Structure and Function. En E. Bruner (Ed.), Human Paleoneurology, Springer Series in Bio-/Neuroinformatics, (pp, 209-224). New York, EE.UU.: Springer.

Heidegger, M. (1999). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid, España: Alianza Editorial.

Helizalde, A. (2015) Las ciencias sociales y el desafío de la mercantilización del Conocimiento. Polis, 14(41), 7-17. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n41/art01.pdf

Henrique, M. C. (2015). Entre o mito e a história: o padre que nasceu índio e a história de Oriximiná. Boletim do Museu ParaenseEmílio Goeldi. Ciências Humanas 10(1), 47-64. DOI: 10.1590/1981-81222015000100003

Hernández, N. (2016). Similitudes entre física cuántica y la psicología de Jung: el caso de la sincronicidad o de cómo fracasa una analogía. Sincronía, (70), 71-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/5138/513854327004.pdf

Hernández, J., de Maya, B., García, F. y Gomariz, M. J. (2016). Los usos posthumanistas de la biotecnología: de la manipulación genética al ciborg. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (7), 213-228. Recuperado de http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N7/Los%20usos%20posthumanistas.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2013). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hilll.

Hernández, J., López, R. y Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y Ciencia, (21), 217-244. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/9407

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Cinde.

Herrmann, N. (1996). El libro de negocios de todo el cerebro. Nueva York, EE. UU.: McGraw-Hill.

Herrman, H. y Swartz, L. (2007). Promotion of mental health in poorly resourced countries. The Lancet, 370(9594), 1195-1197. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61244-6

Hindarto, H. y Sumarmo, S. (2016). Feature Extraction of Electroencephalography Signals using Fast Fourier Transform. CommIT (Communication y Information Technology) Journal 10(1), 49-52. https://doi.org/10.21512/

commit.v10i2.1548

Hicks, T. (2009). The digital writing workshop. Portsmouth, EE.UU.: Heinemann.

Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje (Vol. 155). Barcelona, España: Gredos.

Hocks, M. E. (2003). Understanding visual rhetoric in digital writing environments. College composition and communication, 54(4), 629-656.

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teóricopráctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín, Colombia: Señal Editora.

Hruz, P., Mayer, L. y McHugh, P. (2017). Growing Pains. Problems with Puberty Suppression in Treating Gender Dysphoria. The New Atlantis, A Journal of Tecnology and Society, 3, 1-34. Recuperado de https://www.thenewatlantis.com/publications/growing-pains

Hyland, K. (2004). Disciplinary discourses, Michigan classics ed.: Social interactions in academic writing. Michigan, EE.UU.: University of Michigan Press.

Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México D. F. México: Siglo XXI Editores.

Ilabaca, P., Fuertes, A. y Orgaz, B. (2014). Impacto de la Coerción Sexual en la Salud Mental y Actitud Hacia la Sexualidad: Un Estudio Comparativo Entre Bolivia, Chile y España. Psykhe, 24(1), 1-13. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/558

Irvin, S. (2008). The Pervasiveness of the Aesthetic in Ordinary Experience. The British Journal of Aesthetics, 48(1), 29-44. https://doi.org/10.1093/aesthj/aym039

Ivanič, R. (1998). Writing and identity. Londres, Inglaterra: John Benjamins Publishing Company.

Jaimovich, D. (28 de abril de 2018). Neil Harbisson, el cyborg que vive con una antena en la cabeza para “escuchar” los colores. Recuperado de https://www.infobae.com/america/tecno/2018/04/28/neil-harbisson-el-cyborg-que-vivecon-una-antena-en-la-cabeza-para-escuchar-los-colores/

Jiménez, J. (1986). Imágenes del hombre. Madrid, España: Tecnos.

Jedlicka, P. (2017). Revisiting the Quantum Brain Hypothesis: Toward Quantum (Neuro)biology? Front in Molecular Neuroscience, 10, 366, doi: 10.3389/fnmol.2017.00366

Jensen, E. (1997). Brain compatible strategies. New York, EE. UU.: The Brain Store

Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid, España: Narcea S.A. Ediciones.

Jiménez, W. y Castañeda, D. (2011). XVII Congreso Internacional de Psicología Aplicada. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 191-193. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262754125_XVII_Congreso_Internacional_de_Psicologia_Aplicada/citation/download

Kant, I. (1977). Crítica del juicio (Manuel García Morente, Trad). Madrid, España: Espasa Calpe.

Kant, E. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan, Puerto Rico: Edición de Pedro M Rosario Barbosa.

Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de lingüística, (22), 52-78. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/347/34702203.pdf

Kato, M. A. (1986). No mundo da escrita: uma perspectiva psicolingüística (Vol. 9). Brasilia, Brasil: Editora Ática.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1992). Les Interactions verbales. T. II. París, Francia: Armand Colin Ed.

Konstantinov, F. (1965). Fundamentos de la filosofía marxista. México D.F. México: Grijalbo.

Korsmeyer, C. (1999). Making sense of taste: food and philosophy. Ithaca: EE. UU. Cornell University Press.

Korsmeyer, C. (2002). Delightful, Delicious, Disgusting. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 60(3), 217-225.

Kresova, N. e Ivanova, A. (2014). Definir y defender la identidad en un debate político: El caso de los blogueros emigrantes rusos. Signos, 47(85), 245-266. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071809342014000200005&lng=pt&nrm=iso

Kristeva, J. (1988). Los poderes de la perversión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Kudwa, A., Bodo, C., Gustafsson, J. y Rissman, E. (2005). A previously uncharacterized role for estrogen receptor beta: defeminization of male brain and behavior. PNAS, 102(12), 4608-12. DOI:10.1073/pnas.0500752102.

Kuehn, G. (2005). How food can be art? En A. Light y J. M. Smith (Eds.), The aesthetics of everyday life (194-212). New York, EE. UU.: Columbia University Press.

Kuhn, T. (1972) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Kupfer, J. (1983). Experience as art: Aesthetics in Everyday life. New York, EE. UU.: University of New York Press.

Lacan J. (1995). El seminario de Jacques Lacan. Libro 3 las psicosis 1955-1956. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (2003). La transferencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (2007). La angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lakoff, G. (1993). The contemporary theory of metaphor. En Andrew Ortony (Ed.), Metaphor and thought (pp. 1-47). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Lavano, A., Torre, A., Volpentesta, G., Guzzi, G., De Rose, M. y Romano, M. (2015) Deep Brain Stimulation for Treatment-Resistant Depression: Review of the Literature. Brain Disorders y Therapy, 4, 168. DOI:10.4172/2168-975X.1000168

Lázaro, A., Blasco, S. y Lagranja, A. (2010) La integración sensorial en el Aula Multisensorial y de Relajación: estudio de dos casos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 321-334. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015570027

Leithead, A. (28 de mayo de 2013). Crean terapeutas virtuales para tratamientos reales. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130528_salud_terapia_virtual_trauma_gtg

Leiva, L., George, M., Squicciarini, A. M., Simonsohn, A. y Guzmán, J. (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Universitas Psychologica, 14(4), 1285-1298. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.ipsm

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Lewin, K. (1988). La teoría del campo. Barcelona, España: Paidós.

Lima, M. da S., Aguiar, A. C. L. de y Sousa, M. M. (2016). O cuidado compartilhado em saúde mental como potencial de autonomia do usuário. Psicologia em Estudo, 20(4), 675-686. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i4.28309

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Madrid, España: Editorial Anagrama.

Llinás, R. (17 de septiembre de 2018). La vida es inevitable. Evolución de la cognición. En 12ª Fiesta del Libro y la Cultura. Medellín, Colombia.

Londoño, D. A. (2015). Jóvenes y literacidad: un análisis sociolingüístico. Medellín, Colombia: Sello IUE.

Londoño, D. A. y Castañeda, L. S. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 227-252. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/43

Londoño, D. A. y Herrera, J. D. (2012). Coincidencias entre la Argumentación Pragmadialéctica y la Novíssima Retórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 271-285.

Londoño, D. y Ospina, H. F. (2016). La alfabetización crítica: requerimiento social. En H. F. Ospina y C. Ramírez-López (Eds.), Pedagogía crítica latinoamericana y género: Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos (pp. 235-256). Bogotá D. C. Colombia: Siglo del Hombre.

Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá, Colombia: International Corporation of Networks of Knowledge. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf

López, A. (2014). Física cuántica y Emociones (tesis de posgrado). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/64865

López, F. (2008). Quantum neurology: a key within physics toward the knowledge? Pensamiento, 64(242), 693-713. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/2df5/2b710ea9aef4dd220a7530f247de0023f3c3.pdf

López, C. (2018). La Educación Holística desde una Perspectiva Humanista. Revista Scientifica del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, 3(8), 301-318. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.16.301-318

Loreto, L., George, M., Squicciarini, A. M., Simonsohn, A. y Guzmán, J. (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Universitas psychologica, 14(4), 1285-1298.

Lucas-Molina, B.., Pérez-Albéniz, A., Fonseca-Pedrero, E. y Ortuño-Sierra, J. (2015). Programas Educativos Universitarios Para Mayores: Evaluación de su Impacto en la Autopercepción del Apoyo Social y la Salud Mental. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 47-60.

Lund, S. (1997). On the margin: letter exchance among Andean non literates. En R. Howard-Malverde (Ed.), Creating context in Andean cultures (pp. 185-195). Oxford, U.K.: Oxford University Press.

Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Madrid, España: Ediciones Cátedra S. A.

Macedo, J. P., Sousa, A. P. de, Silva, A. M. B. O., Teixeira, J. L. C. C. y Veras, G. F. (2016). A problemática do cárcere privado para familiares e trabalhadores da saúde mental. Temas em Psicologia, 24(2), 507-518. https://doi.org/10.9788/

TP2016.2-06

MacLean, P. (1990). The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. Nueva York, EE. UU.: Plenum Press.

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.

Mag, A. (2014). Promoting children’s wellbeing. Policies, practices and current trends. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 180, 1391-1397. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.02.283

Mandoki, K. (1994). Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. México D.F. Grijalbo.

Mandoki, K. (2006a). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. México: Siglo XXI Editores.

Mandoki, K. (2006b). Prácticas Estéticas e Identidades Sociales: Prosaica II. México D.F. Conaculta – Fonca.

Manrique, D. (2012). De la sinapsis a la coherencia cuántica: Al encuentro de la neurobiología de la consciencia. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 176-205. Recuperado de https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Vol-.--3-No-.--2.htm

Mansilla, M. A., Muñoz, W. y Orellana, L. (2014). Los dilemas comunitarios, étnicos y religiosos en las investigaciones antropológicas del pentecostalismo aymara y mapuche en chile (1967-2012). Estudios Atacameños, (49), 153-175.

Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n49/art09.pdf

Marchese, M. C. (2014). Estado de excepción y políticas de emergencia: su impacto sobre la construcción simbólica del espacio habitacional. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 15(1), 117-140. DOI: https://doi.org/10.26512/les.

v15i1.9075

Marchesini, A. (2014). La estructura perversa. Virtualia, 28, 1-6. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/

LnuKNmvEoJ8oYlTvrjfIHeOeZyz6IBEHoEdyarl0.pdf

Marín, M. (2015). El terapeuta virtual acerca la inteligencia artificial a la psicología. Recuperado de https://www.ticbeat.com/innovacion/terapeutavirtual-acerca-inteligencia-artificial-psicologia/

Marín-Medina, D., Quintero-Moreno, J., Valencia-Vásquez, A., Duque-Salazar, C., Gil-Restrepo, A., Castaño-Montoya, J., García-Rodríguez, D. y Carmona

Villada, H. (2018). Estimulación cerebral profunda en enfermedad de Parkinson. Iatreia, 31(3), 262-273. https://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n3a04

Márquez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles educativos, 39(158), 3-17. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58635

Martínez, B. y Banerjee, I. (2015). Oscilaciones nacionalistas: del ethos gandhiano al nacionalismo hindú en la trayectoria política de Vallabhbhai Patel. Estudios de Asia y África, L(2), 285-307. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/586/58644848002.pdf

Martínez-Miranda J., Bresó A. y García-Gómez, J. (2014). Modelling two emotion regulation strategies as key features of therapeutic empathy. En T. Bosse, J. Broekens, J. Dias y J. van der Zwwan (Eds), Emotion Modeling (pp. 115-133). Switzerland: Spinger International Publishing. DOI: 10.1007/978-3-319-12973-0_7

Martínez-Soto, J., Montero-López, L. y Córdoba y Vázquez, A. (2014). Restauración psicológica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Salud Mental, 37(3), 217-224. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.025

Mayberg, H., Lozano, A., Voon, V., McNeely, H., Seminowicz, D., Hamani, C., Schwalb, J. y Kennedy, S. (2005). Deep brain stimulation for treatment-resistant depression. Neuron, 45(5), 651-660. DOI: 10.1016/j.neuron.2005.02.014

Medrano, L. (Comp.). (2011). Prácticas en salud basadas en evidencia. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272148410_Practicas_en_Salud_Basadas_

en_la_Evidencia

Mege R. P. y Gallardo I. F. (2015). Elementos arquosemióticos y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (Norte de Chile). Chungara, 47(4), 589-602. Recuperado de http://www.chungara.cl/Vols/2015/47-4/04-mege-gallardo.pdf

Meijer D. y Geesink, H. (2017). Consciousness in the Universe is Scale Invariant and Implies an Event Horizon of the Human Brain. NeuroQuantology, 15(3), 41-79. DOI: 10.14704/nq.2017.15.3.1079

Melchionne, K. (1998). Living in glass houses: domesticity, interior decoration, and environmental aesthetics. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 56(2), 191-200.

Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona, España. Editorial Herder.

Mian, M., Campos, M., Sheth, S. y Eskandar, E. (2010). Deep brain stimulation for obsessive-compulsive disorder: past, present, and future. Neurosurg Focus, 29(2), E10. https://doi.org/10.3171/2010.4.FOCUS10107

Miller, J. A. (2013). El lugar y el lazo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Michaud, Y. (2009). Filosofía del arte y estética. Disturbis, (6). Recuperado de http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis567/Michaud.html

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013a). Ley 1616. Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá: 21 de enero de 2013.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013b). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá: Javegraf.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 4886. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá: 7 de noviembre de 2018.

Monsalve, M. E. (2015). Estado del arte de la investigación sobre argumentación y escritura multimodal desde una perspectiva didáctica. Revista Lasallista de investigación, 12(2), 215-224.

Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona, España: Ariel.

Montoya, J. J. (1992). Reflexiones sobre el comportamiento estético. Estudios de filosofía, (5), 65-94.

Mora-Ríos, J. y Bautista, N. (2014). Estigma estructural, género e interseccionalidad. Implicaciones en la atención a la salud mental. Salud Mental, 37(4), 302-312. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.035

Morales, G. (2000). Ética y estética cuántica. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 4, 235-248. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2577684.pdf

Morales, S (2018). Análisis del fenómeno del fraude en las organizaciones, a partir de la relación con liderazgo, estructura psíquica y la presencia de conductas inciviles en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

Nietzche, F. (2012). La gaya ciencia. Buenos Aires, Argentina: Edaf.

Moreno, M. [Mindala Televisión]. (5 de julio de 2016). Psicología y espiritualidad en el siglo XXI por Manuel J. Moreno. En XIII Foro ACCE Gijón [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BBFGWDredKU

Moretti L. y Basler, H. (2011). Introducción a las prácticas en salud basadas en la evidencia: decisiones clínicas fundadas en pruebas científicas. En L. Medrano (Comp.), Prácticas en salud basadas en evidencia (pp.7-18). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272148410_Practicas_en_Salud_Basadas_en_la_Evidencia

Morín, E. (1993). El Método, Naturaleza de la Naturaleza. Madrid, España: Edic. Cátedra.

Muller, F. y Palavezzatti, M. C. (2015). Orientación teórica y práctica clínica: los psicoterapeutas de Buenos Aires. Revista argentina de clínica psicológica, 24(1), 13-22.

Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J. L. y Bobowik, M. (2015). Felicidad y Bienestar Psicológico: Estudio Comparativo Entre Argentina y España. Psykhe, 24(2). Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/900

Murray, C., Tobar, A., Villablanca, F. y Soto, G. (2015). El componente pragmático en adultos con síndrome de Asperger: Actos de habla indirectos, metáforas y coerción aspectual. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 53(1), 35-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832015000100003

Naesström, M., Blomstedt, P., Hariz, M. y Bodlund, O. (2017). Deep brain stimulation for obsessive-compulsive disorder: Knowledge and concerns among psychiatrists, psychotherapists and patients. Surgical Neurology International, 8, 298. DOI: 10.4103/sni.sni_19_17

Naukkarinen, O. (2012). Variations in artification. Contemporary Aesthetics, (4). Recuperado de https://quod.lib.umich.edu/c/ca/7523862.spec.402/--variations-in-artification?rgn=main;view=fulltext

NCLB. (2001). No Child Left Behind, Act of 2001. Pub. 1. No. 107-110, 115 Stat. 1425. Recuperado de http://www.ed.gov/policy/elsec/leg/esea02/107-110.pdf

Nietzsche, F. (1984). La gaya ciencia. Madrid, España: Sarpe.

Niño, V. (2007). Fundamentos de semiótica y lingüística. Bogotá, Colombia: Ecoe.

Novitz, D. (1992). The boundaries of art. Philadelphia, EE.UU.; Temple University Press.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Santillana.

Obando, D., Romero, J., Trujillo, A. y Prada, M. (2017). Estudio epidemiológico de salud mental en población clínica de un centro de atención psicológica. Psychologia, 11(1), 8596. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v11n1/1900-2386-psych-11-01-00085.pdf

Oblitas, L. A., Turbay, R., Soto, K.-J., Borrero, T. C., Cortes, O. F., Scarpati, M. P. y Ucrós, M. M. (2017). Incidencia de Mindfulness y Qi Gong sobre el Estado de Salud, Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital y Estrés Laboral. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 99-113.

OCDE. (2018). Education Policy Outlook 2018: Putting Student Learning at the Centre. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/educationpolicy-outlook-2018_9789264301528-en

Oliveira, T. K. (2012). Desconstruindo velhos mapas, revelando espacializações: a economia colonial no centro da América do Sul (primeira metade do século XVIII). (Tesis de doctorado). Universidade de São Paulo, São Paulo. DOI:10.11606/T.8.2012.tde-15042013-115015.

Oliveira, K. S., Nakano, T. C. y Wechsler, S. M. (2016). Criatividade e saúde mental: uma revisão da produção científica na ultima década. Temas em Psicologia, 24(4), 1493-1506. https://doi.org/10.9788/TP2016.4-16

Opriş, D., Pintea, S., García-Palacios, A., Botella, C., Szamosközi, Ş. y David, D. (2012). Virtual reality exposure therapy in anxiety disorders: a quantitative meta-analysis. Depress Anxiety, 29(2), 85-93. DOI: 10.1002/da.20910.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones de políticas, informe compendiado. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. OMS.

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Atlas Regional de Salud Mental. Washington, DC.

Ovejero, M. (2018). Evaluación de fortalezas humanas en estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid y diferencias de sexo: Relación con salud, resiliencia y rendimiento académico (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/49808/1/T40492.pdf

Parodi, G. (Ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile, Chile: Ariel.

Paszkowski, D. (2013). Tesis de un homicidio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Pedrosa, M. y Zanello, V. (2016). (In)visibilidade da violência contra as mulheres na saúde mental. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 32(SPE), 1-8. https://doi.org/10.1590/0102-3772e32ne214

Pegoraro, R. F., Cassimiro, T. J. L. y Leão, N. C. (2014). Matriciamento Em Saúde Mental Segundo Profissionais Da Estratégia Da Saúde Da Família. Psicologia em Estudo, 19(4), 621-631. https://doi.org/10.1590/1413-73722348905

Peng, S., Qi, A. y Yuan, F. (2015). Estudio experimental sobre los efectos de prescripción del ejercicio para la salud mental de los ‘hijos dejados atrás’ en las zonas rurales. Revista argentina de clínica psicológica, 24(3), 267-276.

Perandones, T., Herrera, L. y Lledó, A. (2014). Fortalezas y virtudes personales del profesorado y su relación con la eficacia docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 141-150. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851791015

Perelman, C. (1979). La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid, España: Civitas.

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1994 [1989]) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid, España: Gredos (Manuales 69).

Pérez, I. (Comp.). (2010). Ética y Ciencia. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/pensamiento_latinoamericano.html

Pérez, I. y Díaz, L. (2010). La ética y responsabilidad en la investigación social. En I. Pérez (Comp.), Ética y Ciencia (pp. 47-56). Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/pensamiento_latinoamericano.html

Pérez, I. y Fernández, A. (2010). Tendencias en el pensamiento Latinoamericano sobre Ciencia y Tecnología en la década del 60 del Siglo XX. En I. Pérez (Comp.), Ética y Ciencia (pp. 78-17). Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/tendencias_pensamiento.html

Pérez, I. y Fernández, V. (2010). Documentación Internacional sobre la ética en las investigaciones. En I. Pérez (Comp.), Ética y Ciencia (pp. 58-68). Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/pensamiento_latinoamericano.html

Pérez, I. y Rodríguez, D. (2010). Papel de la ética de las investigaciones comunitarias en el ámbito sociocultural. En I. Pérez (Comp.), Ética y Ciencia (pp. 69- 82). Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/pensamiento_latinoamericano.html

Pérez-Henao, H. (2013). Estética cotidiana y literatura: posibilidades de una confluencia para un problema de investigación. Aisthesis, (54), 89-10.

Periago, M. R. (2005). La salud mental: una prioridad de salud pública en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4/5), 223-225. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2005.v18n4-5/223-228/es

Piazza, M. y Fiestas, F. (2015). Estudio transversal de uso de servicios de salud mental en cinco ciudades del Perú. Salud Mental, 38(5), 337-345. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.046

Poddiakov, A. (2006). Investigative Behavior. Moscow: Erebus.

Polaino-Lorente, A. (2012). Algunos retos actuales de la psicología clínica. Madrid, España: CEU Ediciones. Recuperado de http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/4224/1/LeccionMagApertura12-13.pdf

Popper, K. (1934). La lógica de la investigación científica (Víctor Sánchez de Zavala, trad.) (1ª ed.). Madrid, España: Editorial Tecnos (publicada en 1962).

Posner, B., Sutter, M., Perrin, P. B., Ramirez, G., Arabia, J. y Arango-Lasprilla, J. C. (2014). Estudio sobre la salud mental y la calidad de vida de un grupo de cuidadores de personas con demencia y un grupo control en Cali, Colombia. Psicología Desde El Caribe, 32(1), 1-26.

Prato, N. (1998). Abordaje de la lectura y la escritura desde una perspectiva psicolingüística. Madrid, España: Novedades Educativas.

Pribram, K. y Ramírez, J. (1981). El funcionamiento holonómico del cerebro. Revista Latinoamericana de psicología, 13(2), 187-246. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80513200.pdf

Prigogine, I. (2012). El nacimiento del tiempo. Buenos Aires, Argentina: Fábula Tusquets editores.

Principe, M. A. (2005). Danto and Baruchello: From art to the aesthetics of everyday. En A. Light y J. M. Smith (Eds.), The aesthetics of everyday life (pp. 56-72). New York, EE. UU.: Columbia University Press.

Pulido-Castelblanco, D. P. y Novoa, M. M. (2014). Clinical Case Formulation in a Context of Health. Universitas Psychologica, 13(1), 187-205 Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672014000100016

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará (Arica), 46(2), 271-284. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008

Rabelais, F. (2011). Gargantúa y Pantagruel. Barcelona, España: Acantilado.

Ramírez-Botero, A. (2016). La intervención psicoeducativa y la psicología educativa: Una diferencia necesaria. En M.E. Riaño Garzón, J. L. Torrado Rodríguez y S. M. Carrillo Sierra (Comps.). Fronteras educativas desde la perspectiva psicológica: escuela, familia y tecnología. Aliados en educación. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/1123

Rangel, L. C. de C., Bustamante, V. y Silva, G. B. (2015). Caracterização da População de um Serviço de Saúde Mental Infantil em Salvador. Psicologia em Estudo, 20(2), 273-284. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i2.25547

Rey, A. (1995). Essays on terminology (Vol. 9). Londres, Inglaterra: John Benjamins Publishing.

Renkema, J. (2004). Introduction to discourse studies. Londres, Inglaterra: John Benjamins Publishing.

Ribeiro, D. G., Perosa, G. B. y Padovani, F. H. P. (2014). Mental Health, Mother-Child Interaction and Development at the End of the First Year of Life1. Paidéia, 24(59), 331-339. https://doi.org/10.1590/1982-43272459201407

Ricoeur, P. (2003). Tiempo y narración. III: El tiempo narrado (Vol. 3). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Ritter, L. A. y Lampkin, S. M. (2012). Community mental health. Sudbury. Massachussets, EE.UU.: Jones y Bartlett Learning.

Rivera, J. y Sánchez, D. (2016). Inteligencia artificial ¿reemplazando al humano en la psicoterapia? Escritos, 24(53), 271-291. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v24n53.a02

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Editorial Aljibe.

Rodríguez, A. P. y Fernández, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140.

Rogozinski, J. (2015). Defunta morte: luto, sobrevida, ressurreição. Alea, 17(1), 52.63. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-106X2015000100052

Romero-Acosta, K., Ramirez-Giraldo, A., Hernández-Bustamante, O. y Porras-Mendoza, E. (2017). Estado de salud mental de personas víctimas del conflicto armado en Chengue. Psicología Desde El Caribe, 34(1), 30-41. Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/7691

Romo-González, T., Ehrenzweig, Y., Sánchez-Gracida, O., Enríquez-Hernández, C., López-Mora, G., Martínez, A. y Larralde, C. (2013). Promotion of individual happiness and wellbeing of students by a positive education intervention. Journal of behavior, health y social issues, 5(2), 79-102. DOI: 10.5460/jbhsi.v5.2.42302

Rorty, R. (1990). El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística (No. 11). Buenos Aires, Argentina: Grupo Planeta.

Rosa-Rodríguez, Y., Negrón-Cartagena, N., Peña-Maldonado, Y., Quiñones- Berríos, A. y Toledo-Osorio, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 33(1), 31-43.

Rothbaum, B., Hodges, L., Ready, D., Graap, K. y Alarcon, R. (2001). Virtual reality exposure therapy for Vietnam veterans with posttraumatic stress disorder. Jou

Publicado

enero 1, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.