La educación 4.0 para la sostenibilidad en contextos cambiantes

Autores/as

Rafael Alejandro Betancourt D.; Ana Myriam Pinto , Institución Universitaria de Envigado, Colombia; Betsy Mary Estrada Perea; Carlos Fernando Torres Velásquez; Deyser Gutiérrez A., Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín, Colombia; Felipe Henao V.; Erika Castro-Buitrago; Mauricio Madrigal-Pérez; Juliana Vélez-Echeverri; Juan Diego Restrepo Yepes; Mauricio Ríos G.; John Vélez D.; Juan Camilo Pérez H.; Juan Carlos López M.; Laura Elles A.

Palabras clave:

Realidad virtual en educación, Currículo, Evaluación educativa

Sinopsis

Este libro comienza con un estudio de viabilidad en la educación virtual en el departamento de Antioquia donde se concluye la necesidad de una oferta de educación, mediada digitalmente, en la población rural. Partiendo del estudio de viabilidad se desarrolla la articulación de un modelo de educación virtual con los objetivos de desarrollo sostenible, integrando aspectos como la gestión de conocimiento, la investigación, la apropiación de conceptos políticos, sociales, incluyentes, de interrelación e innovación con el fin de generar transformaciones.

Esto incide en el qué hacer y en el cómo se articulan las propuestas de cambio permanente, los medios usados para tal fin y el impacto en el sujeto y su entorno, en el marco de la cuarta revolución o revolución digital, en la cual se evidencia una dilución de límites relacionados con infraestructuras físicas, combinaciones biológicas y ecosistemas digitales.

Biografía del autor/a

Rafael Alejandro Betancourt D.

Maestría en Filosofía. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Gerencia de la Salud Ocupacional. Fundación Universitaria María Cano, Colombia

Derecho Administrativo Laboral. Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Filosofía. Universidad de Antioquia, Colombia

Derecho. Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Ana Myriam Pinto , Institución Universitaria de Envigado, Colombia

 Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Universidad de Panamá

Maestría en Educación. Universidad de Manizales, Colombia

Especialización en Educación Sexual. Fundación Universitaria Monserrate

Licenciatura en Biología y Química. Universidad del Tolima

Betsy Mary Estrada Perea

Doctorado en Ingeniería de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia

Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia

Ingeniería de Sistemas e Informática. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia

 

 

Carlos Fernando Torres Velásquez

Administración de Empresas. Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia

Tecnólogo En Sistemas. Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia

 

Deyser Gutiérrez A., Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín, Colombia

Docente-investigador. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín, Colombia

Maestría en tecnología de la Información. Universidad de León, España

Arquitecta. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín, Colombia

Socióloga. Universidad de Antioquia, Colombia

Referencias bibliográficas

Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 45(1), 11-24.

Akella, D. (2010). Learning together: Kolb’s experiential theory and its application. Journal of Management and Organization, 16(1), 100-112. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/247920250_Learning_together_Kolb’s_experiential_theory_and_its_application

Alba, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación (73), 15-34.

Álvarez, González-Pienda, González-Castro y Núñez (2007). Prácticas de Psicología de la Educación. Evaluación e Intervención Psicoeducativa. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación. Vol. 14, 1, Ano 11º-2007 ISSN: 1138-1663 Madrid: Pirámide.

Alcaldía de Envigado. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: Vivir mejor, un compromiso con Envigado. Recuperado de https://www.envigado.gov.co/plan-desarrollo/Documents/Plan-De-Desarrollo-Municipal-de-Envigado-Raul-Cardona-2016-2019.pdf

Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M. ... Weber, N. (2019). EDUCAUSE Horizon Report 2019. Louisville, CO: EDUCAUSE. Recuperado de https://library.educause.edu/resources/2019/4/2019-horizon-report

Alfiere, F. (1995). Crear la cultura dentro y fuera de la escuela: algunos modelos posibles. En Volver a pensar la educación: Congreso Internacional de Didáctica (pp. 172-187). Madrid: Ediciones Morata.

Almaraz, F., Maz, A. y López, C. (2017). Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior. Un marco de referencia teórico. Revista de Educación Mediática y TIC edmetic, 6(1), 181-202. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/14462/Edmetic_vol_6_n_1_12.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Álvarez, S. (2010). Uso de contenidos educativos digitales a través de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) y su repercusión en el acto didáctico comunicativo (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Asamblea Departamental de Antioquia. (2019). Ordenanza No. 4 del 6 de junio de 2019. Por medio de la cual se adopta la Política Pública de Educación Ambiental de Antioquia-PPEAA. Medellín: Gobernación de Antoquia.

Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul, (36), 110-133. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321728584009.pdf

Ballesteros, A., Bordignon, F. R. A., Domínguez. D., Fernández, V., García, M., Román, M.… Tamayo, P. A. (2018). Sociedad digital, tecnología y educación. Bogotá: Editorial UNED.

Barberà, E., Badia, A. y Mominó, J. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: ICE-Horsori.

Brazuelo, F. y Gallego, D.J. (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: MAD.

Benayas, J; Marcén, C; Alba, D. y Gutiérrez, J. M. (2017). Educación para la sostenibilidad en España. Reflexiones y propuestas. Documento de Trabajo Opex Nº 86/2017. España: Fundación Alternativas y Red Española para el Desarrollo Sostenible.

Bonil, J., Junyent, M. y Pujo, R. M. (2010). Educación para la Sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 198-215.

Bugle. (2019). Training trends 2020. Recuperado de: https://info.trybugle.com/training-trends-2020?hsCtaTracking=d2a53bfd-ed4c-49f1-8885-7ac54b0c8804%7C60553bcc-a5a0-4adb-936f-9410f7bb3815

Bustos, E., Cerecedo, M. y García, M. (2015). Modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de posgrado: estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa. REDIE, 18(1), 128-139. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/579

Carrillo, (2018). Big Data - Analítica del aprendizaje y minería de datos aplicados en la Universidad. Pro sciences: revista de producción, ciencias e investigación. 2 (8), pp. 39-54.

Castillo, S. (2002). Compromiso de la Evaluación Educativa Pearson Educación, S.A. Madrid.

Cebrián, G. y Junyent, M. (2014). Competencias profesionales en educación para la sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 29-49.

Chesser, L. (26 de agosto de 2019). Modern Trends in education: 50 different approaches to learning. Teachthought. Recuperado de https://www.teachthought.com/pedagogy/modern-trends-education-50-differentapproaches-learning/

Colombia. Congreso de la República. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá: Diario Oficial 40.700 de 29 de diciembre de 1992. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632

Colombia. Congreso de la República. (1993). Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993.

Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Recuperada de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf

Colombia. Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-077 de 2017. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá: Gaceta Institucional. Expedientes D- 1275 y D-11276.

Colombia. Presidencia de la República. (2015). Decreto 1075 de 2015. Decreto único reglamentario del sector educación. Bogotá: Diario Oficial 49.523 de 26 de mayo de 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/351080:Decreto-No-1075-del-26-de-mayo-de-2015

Collado Ruano, J. (2016). Una perspectiva transdisciplinar y biomimética a la educación para la ciudadanía mundial. Educere, nº 65, pp. 113-129.

Conijn, R., Snijders, C., Kleingeld, A., & Matzat, U. (2017). Predicting student performance from LMS data: A comparison of 17 blended courses using Moodle LMS. IEEE Transactions on Learning Technologies, pp. 1–15.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Documento CONPES 3918: Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf

Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad 2019-2020. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising.

Contact North (2019). 220 Pockets of Innovation in Online Learning. Ontario: Government of Ontario. Recuperado de https://contactnorth.ca/sites/default/files/pdfs/contact_north_i_contact_nord_220_pockets_of_innovation_in_online_learning_-_2019.pdf

Corona, A., Altamirano, M., López, M. y González, O. (2019). Analítica del aprendizaje y las neurociencias educativas: nuevos retos en la integración tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación. 80 (1), pp. 31-54.

De Long, D. y Fahey, L. (2000). Diagnosing cultural barriers to knowledge management. Academy of Management Executive, 14(4), 113-128.

Determinantes de la deserción (2014). Universidad de los Andes. Facultad de Economía. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf. Pag.58

Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2),

Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES.

Díaz, M. y Muñoz, J. A. (1990). Pedagogía discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC.

Díaz Villa, Mario. (2016). Del campo curricular en América Latina: elementos para su comprensión. [Con] textos, 5(20), 23-34

Echeverría, B. y Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2018.831

Education Technology. (19 de abril de 2018). All hands on tech. Education Technology. Recuperado de https://edtechnology.co.uk/Article/all-hands-ontech-1522933377/

Educación 3.0. (13 de septiembre de 2019). Las novedades en recursos educativos para el curso 2019 - 2020. Educación 3.0. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/novedades-recursos-educativoscurso-2019-2020/

Escámez Sánchez, J., Peris Cancio, J., & Escámez Marsilla, J. (2017). Educación de los estudiantes universitarios y gestión de la sostenibilidad. Perfiles Educativos, 39(156). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58292

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36

Fairlie-Reinoso, A. (2017). Programas de posgrado en crecimiento verde y desarrollo Sostenible: una aproximación comparativa. Educación, 26(50), 62-87.

Ferguson, R., Coughlan, T., Egelandsdal, K., Gaved, M., Herodotou, C., Hillaire, G. … Whitelock, D. (2019). Innovating Pedagogy 2019: Open University Innovation Report 7. Milton Keynes: The Open University. Recuperado de

https://pt.slideshare.net/eraser/innovating-pedagogy-2019

Fernández, B. (2018). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en la enseñanza universitaria de educación primaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 90-104.

Flórez-Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-12.

García, Á. y Muñoz, J.M. (2013). Enfoques tradicionales y enfoques emergentes en la construcción del marco teórico de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista española de pedagogía, 71(255), 209-226.

Garello, M., Rinaudo, M. y Donólo, D. (2010). Construcción del conocimiento y desarrollo académico en la universidad. Revista de la educación Superior, 39(154), 91-107. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n154/v39n154a5.pdf

Gimeno, S. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp.11-17). Recuperado de https://goo.gl/bycwxA

Gómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estados, institucions, pertinencia y equidad social. Bogotá: Alfaomega-ASCUN.

Gros, B. y Suárez-Guerrero, C. (Eds.). (2016). Pedagogía red. Una educación para tiempos de internet. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Guitert, M., y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-33. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/eks.9440

ICFES (2002). “Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia.” Documento convenio UN – ICFES.

Jeno, L., Grytnes, J. y Vandvik, V. (2017). The effect of a mobile-application tool on biology students’ motivation and achievement in species identification: A Self-Determination Theory perspective. Computers y Education, 107, 1-12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.12.011

Jerez, Y. y Garófalo, A. (2012). Aprendizaje basado en tareas aplicado a la enseñanza de las Telecomunicaciones. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 33(3), 1-7.

Jiménez-Fontana, R. (2016). La evaluación en la educación para la sostenibilidad desde el paradigma de la complejidad (Tesis de doctorado). Universidad de Cádiz, Cádiz.

Kearney, M., Schuck, S., Burden, K. y Aubusson, P. (2012). Viewing Mobile Learning from a Pedagogical Perspective. Research in Learning Technology, 20(1), 1-17. DOI: https://doi.org/10.3402/rlt.v20i0.14406

Kennedy, G. (2002). E-learning, intellectual property issues in e-learning. Computer Law & Security Report, 18(2), 91-98.

Landacay, K. (2015). Implementar una solución de inteligencia de negocios para explotar la información académica de los estudiantes aplicando Learning Analytics. Loja.

Laverde, M. (2019). Identificación de los factores que afectan la permanencia académica en los estudiantes de primera matrícula del periodo 16-04 y 8-05 de los programas de pregrado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UDR Líbano, Tolima, Colombia (Tesis de posgrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.

Liferay. (2018). ¿Qué es la experiencia digital? Recuperado de https://www.liferay.com/es/resources/l/digital-experience

Liferay. (2018). Digital Communication System. Recuperado de

https://www.managementstudyguide.com/digital-communication system.htm

López, N. (1990). Currículo y calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá: COLCIENCIAS, ICFES.

Llinás (1995). Las neurociencias. Revista de Investigaciones científicas. EEUU.

Martínez, J. F. (2014). Cognición de grupo y cognición de enjambre en la solución del problema del agente viajero. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(1), 9-18.

Martínez E., Fonseca R. y Tapia (2019). Implementación de rediseños curriculares universitarios en educación, una tarea compleja. Formación Universitaria, 12(3), 55-66. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300055

Melero-Aguilar, N. y Limón-Domínguez, D. (2017). Educar en espacios comunitarios de participación, cooperación y ecodesarrollo desde una perspectiva ecofeminista. Revista electrónica EDUCARE, 21(1), 1-11.

Meza M. y Ortega C.(2015). La noción de conocimiento sostenible: una perspectiva filosófica para la educación del siglo xxi. Innovación Educativa, vol. 15, núm. 69, septiembre-diciembre, 2015, pp. 29-36. Instituto Politécnico Nacional. Distrito Federal, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179443505003.pdf

Miklošíková, M. (2016). Didactic competence of university teachers of technical Subjects in pedagogical activities. En SGEM, Education and Accreditation in GeoSciences. 16th. International Multidisciplinary Scientific GeoConference SGEM 2016, Albena, Bulgaria.

Ministerio de Educación Nacional. Sistema educativo colombiano. Preescolar, básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/

Ministerio de Educación Nacional. Sistema educativo colombiano. Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026: El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022: Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos Versión 1.0 Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_00.pdf

Ministerio de Educación Nacional,. Lineamientos. Política de educación superior inclusiva.

MINTIC. (31 de agosto de 2018). ‘El futuro digital es de todos’: la nueva política TIC. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/79186:El-futuro-digital-es-de-todos-la-nueva-politica-TIC

Monguillot, M., González, C., Guitert, M. y Zurita, C. (2014). Mobile learning: una experiencia colaborativa mediante códigos QR. RUSC, 11(1),175-191.

Moore, D. (18 de noviembre de 2013). For interns, experience isn’t always the best teacher. The Chronicle of Higher Education. Recuperado de https://www.chronicle.com/article/For-Interns-Experience-Isnt/143073

Muñoz, M. A., López, J. A., & Caicedo, E. F. (2008). Inteligencia de enjambres: sociedades para la solución de problemas (una revisión). Ingeniería e Investigación, 28(2), 119-130.

Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83.

Odetti, V., Casablancas, S. y Berlín, B. (2017). Nuevas tendencias de participación y comunicación en las Escuelas 2.0. Apuntes teóricos y metodológicos del inicio de la investigación. Cuadernos de Educación, 15(15), 230-243.

OEA. Agencia Interamericana para la cooperación y el desarrollo, AICD. (2006). Recuperado de http://www.oas.org/es/cidi/aicd.asp

Olarte-Mejía, D. V. y Ríos-Osorio, L. A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(157), 19-40.

Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1992a). Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Organización de las Naciones Unidas. (1992b). Programa 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil, 3 al 14 de junio. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm

Organización de las Naciones Unidas . (2000a). Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/POIsptoc.htm

Organización de las Naciones Unidas. (2000b). Declaración del Milenio. Resolución aprobada por la Asamblea General, 55/2 del 13 de septiembre de 2000. Recuperado en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2012). Declaración de Río+20 “El futuro que queremos”. A/CONF.216/L1. Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General, 70/1 del 25 de septiembre de 2015. Recuperado en https://undocs.org/es/A/RES/70/1

Ovinova, L. N. y Shraiber, E. G. (2019). Modelo pedagógico de la formación para la Industria 4.0. Las perspectivas de la Universidad de Ciencia y Educación, 39(4), 448-461. Doi:10.32744/pse.2019.4.34

Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande”. (2019). Ordenanza. Recuperado de https://www.culturantioquia.gov.co/documentos/ORDENANZA%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20DE%20ANTIOQUIA%202016-2019.pdf

Pedró, F. (2012). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Documento básico. Madrid: Fundación Santillana.

Perrusquia, A. E. (2006). Contenidos digitales educativos. Una forma diferente para aprender. 22 Simposio Internacional de Educación SOMECE-2006. México.

Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12, 118-125.

PWC. (2018). Digital Trust Insights. PWC. Recuperado de https://www.pwc.com/us/en/services/consulting/assets/pwc-journey-to-digital-trust.pdf

Raman, S. (2016). Emerging Trends in Higher Education Pedagogy. California: WOU Press.

Ramírez, M. S. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (MLearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. RIED. Revista. Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), 56-82.

Ramírez-Montoya, M.S. y García-Peñalvo, F.J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884

Ramos, A. I., Herrera, J. A. y Ramírez-Montoya, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 17(34), 201-209. DOI: https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-20

Rifà. (2000). El currículum integrado y las transformaciones en las políticas del conocimiento y la identidad. Kikiriki, 59, 64-68.

Riechmann, J. (2012). El socialismo puede llegar sólo en bicicleta. Ensayos ecosocialistas, Madrid: Catarata.

Roig, A. (2019). Introducción del aprendizaje móvil para la educación digital (Tesis de maestría). Universidad de Jaume, Barcelona. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/183842/TFM_2019_RoigAguilar_Alejandro.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Ruta N. (s. f.). Gestión del conocimiento (knowledge Management). Recuperado de https://www.rutanmedellin.org//es/recursos/abc-de-la-innovacion/item/gestion-del-conocimiento-knowledge-management

Salesforce (2019). ¿Qué es cloud computer? Recuperado de https://www.salesforce.com/mx/cloud-computing/

Salinas, M. L. (2003). La evaluación de la enseñanza y los aprendizajes en la universidad. Medellín: Universidad de Antioquia.

Sánchez, E. (2007). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Educare, 12, 155-162.

Santoveña-Casal, S. García-Suelto, C. y Bernal, C. (2018). Investigación en metodologías virtuales, redes sociales y comunicación: Proyecto CoRen. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Scharmer, O. y Käufer, K. (2015). Liderar desde el futuro emergente. De los egosistemas a los ecosistemas económicos. Barcelona: Eleftheria.

Scoppio, G. y Covell, L. (2016). Mapping Trends in Pedagogical Approaches and Learning Technologies: Perspectives from the Canadian, International, and Military Education Contexts. Canadian Journal of Higher Education. Revue canadienne d’enseignement supérieur, 46(2), 127-147.

Segara, M. y Bou, J. (2004-2005). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Revista de Economía y Empresa, (52-53), 175-195

Sepúlveda, J. D. (2015). Estado de la investigación sobre educación para el desarrollo sostenible: un análisis cienciométrico de la producción científica en el periodo 2005-2014. Luna Azul, (41), 309-322.

Sevillano-García, M. L. y Vázquez-Cano, E. (2015). The Impact of Digital Mobile Devices in Higher Education. Educational Technology & Society, 18(1), 106-118.

Siemens, G. (29 de abril de 2012). Learning analytics: envisioning a research discipline and a domain of practice. En LAK12. Proceedings of the 2nd. International Conference on Learning Analytics and Knowledge. Vancouver, Canadá.

Sierra, L. (2012) La educación ambiental o la educación para el desarrollo sostenible: su interpretación desde la visión sistémica y holística del concepto de medio ambiente. Educación y Futuro, 26, 17-42.

Silió, E. (19 de marzo de 2019). Diez poderosas ideas para reiniciar la Universidad. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2019/03/18/actualidad/1552912617_709948.html

Southwell, M., Solano, A., García, L. A., Chica, F. A., Martínez, F. y Melo, L. A. (2018). Educación y aprendizaje: perspectivas y escenarios actuales en la educación digital. La Habana: Editorial Universitaria.

Suárez, R., Crescenzi, L. y Grané, M. (2013). Análisis del entorno colaborativo creado para una experiencia de mobile learning. Education in the Knowledge Society, 14(1), 101-122.

Suárez, Lloret y Mengual, 2016). Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: Un estudio en el contexto español. Revista Comunicar. Vol. XXIV, nº 49, 4º trimestre, 1 octubre

Teachonline (7 de marzo de 2018). A New Pedagogy is Emerging... and Online Learning is a Key Contributing Factor. Teachonline. Recuperado de https://teachonline.ca/tools-trends/how-teach-online-student-success/newpedagogy-emerging-and-online-learning-key-contributing-factor

Trianni, V., Tuci, E., Passino, K.M. et al. (2011). Swarm Cognition: an interdisciplinary approach to the study of self-organising biological collectives. Swarm Intell, 5: 3-18. https://doi.org/10.1007/s11721-010-0050-8.

Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el Curriculo Integrado. Madrid: Morata.

Sabulsky, G. (2019). Analíticas de aprendizaje para mejorar la enseñanza y el seguimiento a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación. 80 (1), pp. 13-30.

Salesforce (2019). ¿Qué es cloud computer? Salesforce. Recuperado de https://www.salesforce.com/mx/cloud-computing/

UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre la ciencia. Hacia 2030. Resumen ejecutivo. Luxemburgo: Ediciones UNESCO.

UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Ediciones UNESCO.

UNESCO. 2017. Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

UNESCO. (2019). ¿Qué es la Educación para el Desarrollo Sostenible? Recuperado de https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS consultado el 12/03/2019

Valdés, M. y Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares n la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo Andino, (53), 23-32. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200023

van Hooijdonk, R. (2018). Using the IOT to enhance Educational outcomes. En R. van Hooijdonk (Ed.), El futuro de la educación (p. 5). Driebergen, Netherlands: Richard van Hooijdonk

Vélez, O.A. y Londoño, A. A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles educativos, 38(151), 175-187.

Vilches, A. y Gil, D. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, 71, 5-15.

Vilches, A. y Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 25-43.

Villamil, H.R., Guerra, Y. Y Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Revista educación y desarrollo social, 5(1), 127-138.

Publicado

enero 1, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.