Competencias en la educación superior: experiencias investigativas y enfoques innovadores

Autores/as

Ruth Elena Quiroz Posada
Universidad de Antioquía, Colombia
https://orcid.org/0000-0003-2726-8288

Palabras clave:

Educación superior, Desarrollo de competencias, Competencias genéricas, Proyectos pedagógicos, Educación para el desarrollo sostenible

Sinopsis

Hablar de competencia o competencias en el campo educativo es referirnos a un concepto producto de la construcción social. Es un concepto cuyo significado es, en muchas ocasiones, ambiguo, pues depende, entre otras cosas, de la perspectiva de uso del término, de la disciplina que sustenta la formación y del perfil que se espera adquiera el futuro egresado de los diferentes programas académicos.

Esta obra se enfoca en proponer un cambio en el discurso que ha primado sobre el tema de las competencias, para lo cual se traen a la discusión otros pilares teóricos que apoyen la construcción de este paradigma educativo. Esta tendencia pedagógica vino a situarse en nuestras aulas de clase y en los currículos de los diferentes programas académicos. En general, se trata de pasar de una orientación pedagógica y didáctica centrada en contenidos a una orientación que enfatice en la construcción del conocimiento, en el desarrollo de habilidades y en la formación de actitudes y aptitudes pertinentes y coherentes con las situaciones que se afrontan en la contemporaneidad.

Biografía del autor/a

Ruth Elena Quiroz Posada, Universidad de Antioquía, Colombia

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto de Ciencias Pedagógicas. (ICCP) de la Habana, Cuba

Doctora del Magíster en Educación con énfasis en psicopedagogía, desarrollo cognitivo. Universidad de Antioquia, Colombia

Licenciada en Educación Preescolar. Universidad de Antioquia, Colombia

Coordina la Línea de investigación Educación en Ciencias Sociales y Humanas
del Doctorado en Educación

Miembro fundador Red de grupos de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, sede Colombia

Se ha desempeñado como consultora del Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Se ha desempeñado como profesora, directora y evaluadora de tesis de Maestría y Doctorado

Coordinadora del Programa de Desarrollo Pedagógico Docente. Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Antioquia, Colombia

Profesora titular. Universidad de Antioquia, Colombia

 

Marco Rieckmann

Magister en Ciencias Ambientales. Universidad de Lüneburg, Alemania

Doctor en Ciencias de Educación de la Universidad de Lüneburg, Alemania

Sus temáticas de trabajo se centran en: Educación Ambiental, Educación para el Desarrollo Sustentable, Comunicación, Buen Vivir, Desarrollo Sustentable

Coordinador general e interventor del proyecto de cooperación internacional suscrito al Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD, “Desarrollo e implementación de un programa de maestría basada en competencias en la educación superior”

Referencias bibliográficas

Abramzon, M. (2010). La necesidad de cambio y actualización en los procesos de formación de los profesionales en salud: Las experiencias de Brasil y Cuba y la situación en Argentina. Acerca de la formación de profesionales de la salud, 116–121.

Acosta, D. A. & Vasco, C. E. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá́ del saber qué y del saber cómo. Corporación Universitaria Unitec y Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449644341014

Adúriz–Bravo, A., Merino, C., Jara, R., Arellano, M. & Ruiz, F. (2012). Competencias científicas: ¿Desde dónde y hacia dónde? En E. Badillo, L. García, A. Marbà, & M. Briceño (Eds.), El desarrollo de competencias en la clase de ciencias y matemáticas (pp. 17–42). Universidad de los Andes.

Agudelo, E. M. G. & Franco, L. M. G. (2019). Las competencias científicas e investigativas en la educación superior. Cuadernos Pedagógicos, 21(28). https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337919

Ajjawi R, Higgs J. (2008). Learning to reason: a journey of professional socialisation. Adv Health Sci Educ Theory Pract. 2008 May; 13(2):133- 50. doi: 10.1007/s10459-006-9032-4. Epub 2007 Feb 8. PMID: 17288004.

Alarcón, L. (2010). Educar campesinos y formar ciudadanos en Colombia durante la República liberal (1930-1946). Investigación y Desarrollo, 18(2), 296–313.

Allport, G. W. & Vernon, P. E. (1930). The field of personality. Psichol Bull, 27, 677–730.

Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero.

Álvarez, C. & González, E. (1998). Lecciones de didáctica general. Edinalco.

Alvear, L. (2011). El desarrollo rural sostenible desde procesos de educación ambiental. 2011, 12–17.

Anchustegui, E. (2011). Derechos Humanos y modelos de ciudadanía. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 6(24), 9–28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83622474002

Andrade, R. A. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ide@s CONCYTEG, 3(39), 53–64.

Arango, G. (2017). Valor social de la educación y la cultura. EAFIT.

Araujo, J. (2014). La expansión de la educación superior en Argentina: nuevas oportunidades y viejos problemas. 1.er Encuentro Internacional de Educación. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/37

Argudín, Y. (2006). Educación basada en competencias, nociones y antecedentes (2a. reimpr). Trillas.

Baños, J. E. & Pérez, J. (2005). ¿Cómo fomentar las competencias, transversales, en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades? Educación Médica, 8(4), 215–225. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000500006

Barriga, C. (2004). Objetivos versus Competencias: una oposición imposible. Educación, 2(2), 43–57.

Barrón, C. (2000). La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización. En M. A. Valle (Ed.), Formación en competencias y certificación profesional (pp. 17–44). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.matedu.cinvestav.mx/~proyectocecyt4/lecturas/form-comp_p01.pdf

Beelen, J. & Jones, E. (2015). Redefining Internationalization at Home (pp. 59–72). https://doi.org/10.1007/978-3-319-20877-0_5

Bertschy, F., Künzli, C. & Lehmann, M. (2013). Teachers’ Competencies for the Implementation of Educational Offers in the Field of Education for Sustainable Development. Sustainability, 5, 5067–5080.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La Reproducción, Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.

Bürgener, L. & Barth, M. (2017). Sustainability competencies in teacher education: Making teacher education count in everyday school practice. Journal of Cleaner Production, 174. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.263

Callejas-Restrepo, M., Sáenz-Zapata, O., Plata-Rangel, Á., Holguín-Aguirre, M. & Mora-Penagos, W. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis y Saber Saber, 9(21). https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928

Cantú, I. L. (2008). Un nuevo reto en la educación superior: la formación de competencias. Ide@s CONCYTEG, 3(39), 65–82.

Carayannis, E., Barth, T. & Campbell, D. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1. https://doi.org/10.1186/2192-5372-1-2

Cárdenas, A. (2007). Hacia una didáctica de lo analógico: lenguaje y literatura. Pedagogía y Saberes, 45–54. https://doi.org/10.17227/01212494.27pys45-54

___.(2013). Escritura, discurso y argumentación. En: Enunciación (pp. 94-108). Vol. 18. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335–344. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35651518

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Chartier, R. (2010). Aprender a leer, leer para aprender. Nuevo mundo, mundos nuevos, 10. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58621

Chartier, R. & Madero, M. (2013). Poderes de la escritura, escrituras del poder. Actas y Comunicaciones, 5. https://docplayer.es/57017308-Actas-y-comunicaciones-del-instituto-de-historia-antigua-y-medieval.html

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Uniandes.

Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. M. (Eds. . (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Ministerio de Educación Nacional. Universidad de los Andes.

Chomsky, N. (2014). La (des) educación. Crítica.

CINU-MÉXICO. (2009). Objetivos de desarrollo sostenible.

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula e Innovación Educativa, 161, 5–25.

De Haan, G. & Seitz, K. (2001). Kriterien für die Umsetzung eines internationalen Bildungsauftrages. Zeitschrift, 21 - Das Leben gestalten lernen”, 02, 63–66.

de Passos, P. N. C. (2009). A conferência de Estocolmo como ponto de partida para a proteção internacional do meio ambiente.

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. https://drive.google.com/file/d/1Eoi7ujaVFZyiLpK9hfPSdHhWvwLK0_KH/view

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (n.d.). División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Welcome to the United Nations. Retrieved December 9, 2019, from https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm

Díaz, A. & Quiroz, R. (2005). Educación, instrucción y desarrollo. Universidad de Antioquia.

Echavarría, C. V. & Vasco, E. (2009). Las voces de niñas y niños sobre la moral: Desafíos para la formación ciudadana, ética y política. Universidad de La Salle.

Echeverría, L. & De Los Reyes, C. (2017). El modelo de educación basado en competencias: Genealogía, Análisis y propuestas. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1093.pdf

Elizalde, A. (2003). Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad.

Eschenhagen, M. L. (1998). Evolución del concepto “desarrollo sostenible” y su implantación política en Colombia. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 8(11), 111–120.

Escorcia, R., Moreno, A. & Algarin, H. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y educadores, ISSN 0123-1294, Vol. 10, No. 1, 2007, pags. 63-77.

Feeney, S. (2014). Los estudios del curriculum en Argentina: Particularidades de una disputa académica. En A. Díaz-Barriga & J. M. García

Garduño (Eds.), Desarrollo del curriculum en América Latina: Experiencia de diez países (pp. 15–44). Miño y Dávila.

Fisher, D. & Green, J. (2004). Understanding disenfranchisement: civil society and developing countries’ influence and participation in global governance for sustainable development. Global Environmental Politics, 4(3), 65–84.

Fleming, N. & Mills, C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To improve the academy, 11. https://doi.org/10.1002/j.2334-4822.1992.tb00213.x

Flórez, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19, 1–12. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.5

Gacel-Avila, J. & Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina: Un Balance.

Galeano, M. E. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La carreta editores.

Galli, A. (2009). Situación actual de la educación médica en Argentina. Educación Médica, 1(12), 3–5.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL

Gibson, R. (2009). The Sage Handbook of Intercultural Competence. Cross Cultural Management: An International Journal, 18(3), 384-388. https://doi.org/10.1108/13527601111152888

Giroux, H. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Madrid: Editorial Popular. Popular.

Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. Siglo XXI.

González, K., Mortigo, A. y Berdugo, N. (2014). La configuración de perfiles profesionales en la educación superior y las implicaciones en el currículo. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12(14), 165-182.

Green, D. (2008). De la pobreza al poder: cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y Estados eficaces. Intermon Oxfam.

Heinrichs, H. (2011). Participation: Empowerment for Sustainable Development. En J. G. y G. Michelsen (Ed.), Sustainability communication. Interdisciplinary perspectives and theoretical foundation. (pp. 187–198). Springer Netherlands.

Hopwood, B., Mellor, M. & O’Brien, G. (2005). Sustainable Development: Mapping Different Approaches. Sustainable Development, 13, 38– 52. https://doi.org/10.1002/sd.244

Hoyos, G. (2007). Comunicación, educación y ciudadanía. Conferencia inaugural Maestría en educación. https://www.javeriana.edu.co/blogs/guillermo_hoyos/files/014-Comunicacion-Educacion-y-Ciudadania-GHoyos.pdf

ICFES. (2017). Guía de orientación: Saber Pro-Módulos de Competencias Genéricas, Colombia. ISBN de la versión digital: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/495161/Guia-de-orientacion-modulos-de-competencias-genericas-saber-pro-2017.pdf.pdf

Inciarte, N. & González, L. (2009). Competencias del docente de educación superior como mediador en los procesos de investigación y evaluación de los aprendizajes. Omnia, 15(2), 39–55.

Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y. & Acuña, K. F. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de Educación Superior, 16(48),243–266.

Jurado, F. (2008). La formación de los lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 89–105. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a05.htm

Klieme, E., Maag Merki, K., & Hartig, J. (2007). El concepto de competencia y la importancia de las competencias en educación. En J. Duro, & E. Cliente (Eds.), posibilidades y requisitos previos para el diagnóstico de competencias de base tecnológica. Un informe pericial encargado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación. Berlín: Ministerio Federal de Educación e Investigación.

Kuhn, D., & Weinstock, M. (2002): “What is epistemological thinking and why does it matter?”, In B.K. Hofer, and P.R. Pintrich (eds.), Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing, Mahwah, N.J., Erlbaum.

Kolb, D. U., Rubín, M. & McIntyre, J. M. (1974). Psicología organizativa: Un Libro de lecturas (2a ed.). Prentice Hall.

Korthagen, F. A. J. (2004). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 1(20), 77–97.

Kouwenhoven, W. (2009). Competence-based Curriculum Development in Higher Education: a Globalised Concept? En A. L. C. Calafate (Ed.), Technology Education and Development, InTech (pp. 1–25). http://cdn.intechopen.com/pdfs/9410/InTechcompetence_based_curriculum_development_in_higher_education_a_globalised_concept.pdf

Kouwenhoven, W. (2010). Competence-based curriculum development in higher education: some African experiences. En M. C. R. K. W.

Kouwenhoven (Ed.), Access & Expansion – Challenges for Higher Education Improvement in Developing Countries. http://dare.ubvu.vu.nl/bitstream/handle/1871/15816/7 Competencebased curriculum developmentin higher education some Africanexperiences. Kouwenhoven.pdf?sequence=6

Le Boterf, G. (1994). De la competence. Essai sur un attracteur étrange. Paris: Éditions d ́Organisation. Éditions d ́Organisation. https://www.persee.fr/doc/forem_0759-6340_1995_num_49_1_2545_t1_0116_0000_5

Leask, B. (2015). Internationalizing the Curriculum: Internationalization in Higher Education. Routledge.

Lee, L. (2009). Sustainability: Living within One’s Own Ecological Means. Sustainability, 1. https://doi.org/10.3390/su1041412

Littledyke, M. & Manolas, E. (2011). Education for Sustainability Pedagogy: Ideological and Epistemological Barriers and Drivers. En W.L. Filho (Ed.), World trends in education for sustainable development (pp. 77–104). Springer.

López-Vargas, O. Hederich-Martínez, C. & Camargo-Uribe, Á. (2011). Estilo Cognitivo y Logro Académico. Revista Educación y Educadores, 14(1), 67–82. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a05.pdf

Lozano, R., Id, M., Merrill, M., Sammalisto, K., Ceulemans, K. & Lozano, F. (2017). Connecting Competences and Pedagogical Approaches for Sustainable Development in Higher Education: A Literature Review and Framework Proposal. Sustainability, 9. https://doi.org/10.3390/su9101889

Martiáñez, N., Terrón, M. J., Gallego, T., Álvarez, M. J., Rubio, M. & Jerez, H. (2016). Competencias en las prácticas clínicas en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana.

Martínez, A. & Orozco, J. H. (2015). Educación: un campo de agenciamiento. En J. A. Echeverri Sánchez (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 99–119). Siglo del hombre.

Martínez, E. (2010). Pedagogía de la Educación Superior. Retos y Propuestas para la Didáctica. Cuadernos Unimetanos, 1–2.

Melo, J. (2018). Breve historia del conflicto en Colombia. Diplomado Paz y convivencia escolar.

Merino, J. (2011). La educación a lo largo de la vida. Un proceso inherente a la naturaleza humana, necesidad y demanda social. Quadernsanimacio. net, 14. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/Merino.pdf

Messick, S. (1976). Individuality and learning (J. Bass (ed.)).

Mindt, L., & Rieckmann, M. (2017). Developing competencies for sustainability- driven entrepreneurship in higher education: a literature review of teaching and learning Développement des compétences pour l’ entreprenariat, 1(29), 129–159. https://doi.org/DOI:http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2017291129159DEVELOPING

Molano, A. C. (2012). La complejidad de la educación ambiental: Una mirada desde los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Morin. Revista de Didáctica Ambiental, 8(11), 1–9. https://www.didacticaambiental.com/revista/numero11/1.La%20complejidad%20de%20la%20E.A%20.pdf

Mora Penagos, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. TED, 26, 7–35. https://doi.org/10.17227/ted.num26-416

Moreno, F. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción, poética y Retórica de lo Prospectivo. Portal editions.

Moreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, 50(2), 26–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681264

Mórtola, G. & Lespiau, S. (2020). La formación de Licenciados en Kinesiología y Fisiatría en Argentina: un estado de situación. Revista de Salud Pública (en prensa).

Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista europea de formación profesional, 1(40), 5–24.

Mulder, M., Weigel, T. & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875007

Murga, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13, 55–83. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004

Naranjo, G. (1998). Formación de ciudad y con-formación de ciudadanía. Estudios políticos, 12, 41–65.

Naranjo, G., Peralta, J. & Hurtado, D. (2001). Procesos de urbanización y formación de ciudadanía. La “ciudad informal” entra y sale de la “ciudad formal”. Territorios, 6, 31–50. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6267/6/NaranjoGloria_2001_UrbanizacionFormacionCiudadania.pdf

Niedlich, S., Kummer, B., Bauer, M., Rieckmann, M. & Bormann, I. (2020). Cultures of sustainability governance in higher education institutions: A multi-case study of dimensions and implications. Higher Education Quarterly, 74(4), 373–390. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/hequ.12237

O’Hara, M. (2007). Strangers in a strange land: Knowing, learning and education for the global knowledge society. Futures, 39, 930–941. https://doi.org/10.1016/j.futures.2007.03.006

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). TAAP [MAPS, en inglés] - Transversalización, Aceleración y Apoyo a las Políticas para la Agenda 2030. New York: ONU. https://unsdg.un.org/es/resources/taap-maps-en-ingles-transversalizacion-aceleracion-y-apoyo-las-politicas-para-la-agenda

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Framework for action on interprofessional education and collaborative practice. Journal of Allied Health, 39, 196–197. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70185/WHO_HRH_HPN_10.3_eng.pdf;jsessionid=7CB565C-4F29553C0FB4ECC5D74D5EE0A?sequence=1

Ott, K., Muraca, B. & Baatz, C. (2011). Strong sustainability as a frame for sustainability communication. En: Godemann y G. Michelsen (Ed.), Sustainability communication. Interdisciplinary perspectives and theoretical foundation. (pp. 13–25). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-1697-1

Paige, R. M. & Goode., M. L. (2009). Intercultural Competence in International Education Administration. En The SAGE Handbook of Intercultural Competence (pp. 333–349).

Paniagua, Á. & Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. Reis, 83, 151–175. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/40184124

Paredes, I. ., Naranjo, M. & Paredes, A. M. (2018). Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular. Un nuevo paradigma educativo. En Paredes Chacín, I.M, I. Casanova, & M. Naranjo Toro (Eds.), Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular en la educación superior. UTN.

Pasek, E. & Matos de R., Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula. Educere, 11(37), 349–356. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603722

Paulo, F. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós.

Peralta, B. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora? Eleuthera, 3, 165– 178.

Perelman, C. & Olbrecths, L. (1989). Tratado de la argumentación, nueva retórica. Gredos.

Pérez Abril, M. (2004). Leer, escribir, participar: Un reto para la escuela, una condición de la política. Congreso Nacional de Lectura-FUNDALECTURA., 77–88. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir-participar-un-reto-para-la-escuela-una-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2-articulo.pdf

Pérez Gómez, Á. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En (comp.) (59-102). Madrid: Morata. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59–102). Morata.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV(3), 503–523. https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/La-formacion-de-los-docentes-enel-siglo-XXI_Perrenoud.pdf

Pinzón, C. E. (2008). Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta Médica Colombiana, 33, 33–41. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v33n1/v33n1a7.pdf

Ponti, L. (2016). La enfermería y su rol en la educación para la salud. Teseo.

Rendón, L. M., Londoño, J. V. E., Ruiz, Á. D. J. A., Benítez, J. A. M., Parodi, T. V. & Montaña, D. F. V. (2018). Education for sustainable development: Approaches froma Colombian perspective. Produccion + Limpia, 13(2), 133–149. https://doi.org/10.22507/pml.v13n2a7

Rengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental: una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 1–16. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf

Richard, P. & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principio, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En J. Riechman, J. M. Naredo, R. B. Gómez, A. Esteban, C. Taibo, J. C. Rodríguez & J. Nieto (Eds.), De la economía a la ecología (pp. 11–36). Trotta.

Rieckmann, M. (2012). Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures 44, 2, 127–135.

Rieckmann, M (2016). Enseñanza y aprendizaje basados en competencias en la educación superior. Nuevos retos y condiciones para los profesores y estudiantes (pp. 13–33).

Rieckmann, M. (2018). Learning to transform the world: key competencies in ESD. En y W. J. B. A. Leicht, J. Heiss (Ed.), Issues and trends in Education for Sustainable Development. (pp. 39–59). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261445

Rivas, M. I. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente, 14, 151–161.

Rodríguez B., Manuel (2008). “Hacia la insostenibilidad ambiental. Un balance de la política ambiental 2002-2006”. En: Revista Actualidad, Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Ruiz, G. (2009). El enfoque de la formación profesional en torno a la generación de competencia: ¿ejercicio impostergable o “lo que sucedió a un rey con los bruladores que hicieron el paño”? Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 287–299. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100018

Ruiz, F. J. (2010). Las competencias científicas en el contexto catalán, una mirada crítica al término y su conceptualización en la política educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 6(1), 75–93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134124444005

Rychen, D. S. (2001). Introduction. En D. S. Rychen; L. H. Salganik (Ed.), Defining and Selecting Key Competencies (pp. 1–16).

Rychen, D. S. (2003). Key competencies, Meeting important challenges in life. En D. R. y L. Salganik (Ed.), Key competencies for a successful life and well-functioning society, Cambridge, Toronto, Bern, Göttingen: Hogrefe y Huber (pp. 63–107).

Sáenz, O. & Benayas, J. (2011). Higher Education, Environment and Sustainability in Latin America and the Caribbean. The Global University Network for Innovation, 161–176. http://www.guninetwork.org/files/20_ii.6_higher_education_environment_and_sustainability_-_saez_and_benayas.pdf

Salas, W. A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 9(36), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie3692765

Schaeper, H. (2009). Development of competencies and teaching-learning arrangements in higher education: Findings from Germany. Studies in Higher Education, 34, 677–697. https://doi.org/10.1080/03075070802669207

Schank, C. & Rieckmann, M. (2019). Socio-economically Substantiated Education for Sustainable Development: Development of Competencies and Value Orientations Between Individual Responsibility and Structural Transformation. Journal of Education for Sustainable Development, 13, 67–91. https://doi.org/10.1177/0973408219844849

Schaper, N., Reis, O., Johannes, W., Horvath, E. & Bender, E. (2012). Fachgutachten zur Kompetenzorientierung in Studium und Lehre.

Schaper, N., Schlömer, T. & Paechter, M. (2012). Editorial: Kompetenzen, Kompetenzorientierung und Employability in der Hochschule.

Zeitschrift für Hochschulentwicklung, 7. https://doi.org/10.3217/zfhe-7-04/01

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Schonhaut, L. (2007). Educación multiprofesional como estrategia para la atención primaria de salud: Aprendiendo juntos para trabajar en equipo. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 4(1).

SENA. (2015). Clasificación Nacional de Ocupaciones. https://observatorio.sena.edu.co/Clasificacion/Cno

Sequeiros, L. (1998). De la III Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) al fracaso de la Conferencia de Kioto (1997): claves para comprender mejor los problemas ambientales del planeta. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra. Revista de La Asociación Española Para La Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 6(1), 3–12.

Serrano, S. & Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 16, 58–68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602

Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15, 14–4.

Sinardet, E. (2001). Los proyectos pedagógicos de plantel. Educere, 5(12), 61–66. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601209.pdf

Sleurs, W. (2008). Competencies for ESD (Education for Sustainable Development) teachers. A framework to integrate ESD in the curriculum of teacher training institutes. https://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/inf.meeting.docs/EGonInd/8mtg/CSCT_Handbook_Extract.pdf

Tallote, A. (2006). Algunas incidencias contextuales en la educación en Valores. Revista Alternativas. Serie: Espacio pedagógico, 11(45), 133–139.

Tamayo, Ó. E. (2009). Didáctica de la Ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Universidad de Caldas.

Tamayo, M., Besoaín-Saldaña, A., Aguirre, M. & Leiva, J. (2017). Trabajo en equipo: relevancia e interdependencia de la educación interprofesional. Revista Saúde Pública, 51(39), 1–10. doi.org/10.1590/S1518-8787.2017051006816

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf

Unece. (2012). Learning for the Future: Competences in Education for Sustainable Development. Unece. http://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/ESD_Publications/Competences_Publication.pdf

Unesco. (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de educación para el desarrollo sostenible. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230514_spa

Unesco. (2017). Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives. Education for Sustainable Development. The Global Education 2030 Agenda. Scientific and Cultural Organization.

Unesco. (2019). Marco de aplicación de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) después de 2019. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370215_spa

Uribe, M. T. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, 12, 25–46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16252

van Kerkhoff, L. & Lebel, L. (2008). Linking Knowledge and Action for Sustainable Development. Annual Review of Environment and Resources, 31, 445–477. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.31.102405.170850

Vare, P., Arro, G., de Hamer, A., Del Gobbo, G., de Vries, G., Farioli, F. & Kadji-Beltran. (2019). Devising a Competence-Based Training Program for Educators of Sustainable Development: Lessons Learned. Sustainability, 11(7). https://doi.org/http://dx.doi.org/

Vare, P. & Scott, W. (2007). Learning for a Change. Journal of Education for Sustainable Development, 1, 191–198. https://doi.org/10.1177/097340820700100209

Vélez, Ó. A. & Londoño, A. A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles Educativos, 38(151), 175–187.

Vigotsky, L. S. (2006). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En A. L. Segarte (Ed.), Psicología del desarrollo escolar. Selección de lecturas (pp. 45–60). Félix Varela.

Villa, J. (2015). La escritura de la Historia en la Baja Edad Media: deseo racional versus propaganda política. La mentalidad de los cronistas. Historiografías, 10, 65–84.

Villarroel, V. & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13, 22–34. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335

Wals, A. (2011). Learning Our Way to Sustainability. Journal of Education for Sustainable Development, 5, 177–186. https://doi.org/10.1177/097340821100500208

Wals, A. E. J. (2015). Beyond unreasonable doubt. Education and learning for socio-ecological sustainability in the Anthropocene. Wageningen University.

Wals, A. & Lenglet, F. (2016). Sustainability citizens: collaborative and disruptive social learning. En y A. N. R. Horne, J. Fien, B. B.Beza (Ed.), Sustainability Citizenship in Cities: Theory and Practice (pp. 52–66).

Weinert, F. E. (2001). Concept of competence: A conceptual clarification. En Defining and selecting key competencies. (pp. 45–65). Hogrefe & Huber Publishers.

Wiek, A., Keeler, L. & Redman, C. (2011). Key Competencies in Sustainability: a Reference Framework for Academic Program Development. Sustainability Science, 6, 203–218. https://doi.org/10.1007/s11625-011-0132-6

Wigdorovitz de Camilloni, A. (2017). Ensayos: Tendencias y formatosen el currículo universitario // Trends and formats in the university curriculum. Itinerarios Educativos, (9), 59-87. https://doi.org/10.14409/ie.v0i9.6536

World Economic Forum. (2019). Formación post secundaria pertinente. https://toplink.weforum.org/knowledge/insight/a1Gb0000000LPFfEAO/explore/dimension/a1Gb00000015QrmEAE/summary

Yáñiz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado.

Youkhana, E., Leifkes, C. & León-Sicard, T. (2018). Epistemic Marginality, Higher and Environmental Education in Colombia. Gestión y Ambiente, 21, 15–29. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77752

Zabala, A. & Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de innovación educativa, 161, 40–46.

Zilahy, G. & Huisingh, D. (2009). The roles of academia in Regional Sustainability Initiatives. Journal of Cleaner Production, 17, 1057–1066. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2009.03.018

Descargas

Publicado

enero 1, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Dimensiones físicas