El merengue en Medellín: apropiaciones musicales de los merengues dominicanos desde una mirada local

Autores/as

Santiago García Martínez
Instituto Tecnológico Metropolitano
https://orcid.org/0000-0003-2180-2611

Palabras clave:

Merengue, Historia-Medellín, Música dominicana, Música bailable - Medellín

Sinopsis

“El merengue en Medellín” explora el impacto y la influencia del merengue dominicano en la cultura colombiana como un fenómeno transnacional que ha traspasado fronteras y permeado diversas esferas sociales. Desde una perspectiva local, el libro aborda los subgéneros y estilos musicales del merengue mediante una novedosa herramienta conceptual desarrollada por el autor, lo que enriquece el análisis. Además, reconstruye la memoria colectiva de los músicos de Medellín y evalúa de forma crítica la situación actual del género en la ciudad. Este estudio inédito ofrece puntos de partida para futuras investigaciones sobre el merengue dominicano en Colombia y América Latina, y es una valiosa fuente de discusión sobre el estudio de la apropiación de músicas populares masivas en contextos urbanos.

 

Coedición: Institución Universitaria de Envigado, Tecnológico de Artes Débora Arango

Biografía del autor/a

Santiago García Martínez, Instituto Tecnológico Metropolitano

Licenciado en Música. Universidad de Antioquía, Colombia

Magíster en Músicas de América Latina y el Caribe. Universidad de Antioquía, Colombia

Docente investigador. Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. Envigado, Colombia

Referencias bibliográficas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Austerlitz, P. (2007). Merengue: Música e identidad dominicana (M. L. Santoni, Trad.). (Trabajo original publicado en 1997). Ediciones de la Secretaría de Estado de Cultura.

Blanco Arboleda, D. (2008). La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias–subjetivas. Perfiles Latinoamericanos, 16 (32). https://bit.ly/3fDoM62

Blanco Arboleda, D. (2018). La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Identidad y cultura continental. Editorial Universidad de Antioquia.

Bourdieu, P. (1983). Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural, UAM- Azcapotzalco. Sociológica, 2 (5). https://bit.ly/3wTuLtY

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México, D. F. Editorial Grijalbo, S. A. https://bit.ly/3rmCpfl

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Contreras, Alexis. (2016). Figuración musical para la güira dominicana: patrones rítmicos y repiques de merengue [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3eE8D0s

Cuta, F. (2013). Análisis de la interpretación del bajo eléctrico en el merengue dominicano de Juan Luis Guerra, tomando como referencia el aporte musical de los bajistas: Joé Nicolás y Héctor Santana [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. [Repositorio Universidad Pedagógica Nacional]. https://bit.ly/3xTo9NC

Díaz, C. (2013). Recepción y apropiación de músicas populares: dispositivos de enunciación, lugares sociales e identidades. Vol. 1 n.º 2, 16. El Oído Pensante, 1(2), 16. https://bit.ly/3fl3pHW

Díaz, C. (2015). Fisuras en el sentido: Músicas populares y luchas simbólicas. Córdoba: Ediciones Recovecos.

Díaz, C. (2011). Música popular, investigación y valor. In J. Sas & R. López (Eds.), Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina. https://bit.ly/3wQeRSu

Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es [24 de junio de 2021]

Fabbri, F. (1982). A theory of musical genres: two applications. En e. D. Tagg, Popular Music Perspectives. 52–81.

Fabbri, F. (1999). Browsing Music Spaces: Categories and the Musical Mind. 3rd Triennial British Musicological Societies.

Fabbri, F. (2012). Genre theories and their applications in the historical and analytical study of popular music: a commentary on my publications [Universidad de Huddersfield]. https://bit.ly/3fuwOyC

Frith, S. (2003). Música e identidad. En Cuestiones de identidad cultural (pp. 181-213). Amorrortu editores España SL.

García Calclini, N. (1990). Introducción: La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu, Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, S.A.

Hall, S. (2014). Sin Garantías: trayectoricas y problemáticas en estudios culturales (2.ª ed.). Popayán, Cauca, Colombia: Editorial Universidad del Cauca y Editorial Envión.

Hutchinson, Sidney. (2008). Merengue Típico in Transnational Dominican Communities: Gender, Geography, Migration and Memory in a Traditional Music. Universidad de Nueva York.

Laclau, E. (2004). El análisis político del discurso: entre la hegemonía la retórica. Entrevista a Gustavo Oliveira https://bit.ly/3fzPHAj

López-Cano, R., & San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos, 1.

Méndez, A. (2018). Vinculaciones: miradas a la relación musical entre Colombia y la República Dominicana (Primera Ed). Discos Fuentes Edimusica.

Ochoa, J. (2018). Sonido sabanero y sonido paisa: La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta. Pontificia Universidad Javeriana.

Pelinski, R. (2000). Invitación a la etnomusicología: Quince fragmentos y un tango. Editorial: Akal, Ediciones.

Pérez de Cuello, C., & Solano, R. (2003). El merengue: música y baile de la Repúplica Dominicana. CODETEL.

Raffino, M. (2020). Discurso. Concepto De. https://concepto.de/discurso/

Revilla, S. (2011). Música e identidad: adaptación de un modelo teórico. Cuadernos de Etnomusicología, 1, 15–28. https://bit.ly/3syKFIY

Ricoeur, P. (1999). La identidad narrativa. En P. Ricoeur, HIstoria y narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Rosado, J. (2023). El Merengue Contemporáneo: Manual para la base rítmica. Amigo del Hogar.

Salamanca, O. (2012). Interpretación del merengue dominicano en el bajo eléctrico. Caso: Isaías Leclerc [Universidad Pedagógica Nacional]. https://bit.ly/3jqTkKe

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta). Mac Graw Hill.

Sans, J. (2017). Música y estudios del discurso: una atracción fatal. Para C. Díaz, & B. Corti, Música y discurso: aproximaciones analíticas desde América Latina. In Música y discurso. (p. 25). https://bit.ly/3t979k0

Sans, J. (2018). Apropiaciones y expropiaciones de las músicas nacionales: Los samurai del joropo. Musicaenclave, 12 (3). https://bit.ly/2NWGpnk

Segebre, J., Cura, D., Monsalve, J., Méndez, A., Fiorillo, H., Mattos, J., Pérez, F., Noriega, Z., & Suescún, A. (2017). Puentes musicales sobre el mar Caribe. Barranquilla: Fundación Cultural Letra Clave.

Sevilla, M., Santamaría-Delgado, C., Ochoa, J. S., & Castaño Arango, C. E. (2014). Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Sparkes, A., & Devís, J. (2018). Investigación Narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. https://bit.ly/3xiHasN

Steinem, G. (2015). My life on the road. Random House.

Tejada, D., & Yunén, R. (2006). El merengue en la cultura dominicana y del Caribe. Primer Congreso Internacional “Música, Identidad y Cultura En El Caribe.

Vila, P. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Revista Transcultural de Música, 2 (27). https://bit.ly/2QULUUS

Vila, P. (2001). Música e Identidad: La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, letras y actuaciones musicales. Cuadernos de Nación. Músicas En Transición, 15–44. https://bit.ly/3dxopcf

Waxer, Lise. (2002). The City of Musical Memory: Salsa, Record Grooves and Popular Culture in Cali, Colombia. Wesleyan University Press.

Zapata, V. H. (2013). Notación para tambores. Editorial La Patria.

Zapata, V. H. (2019). Los Bongós: Cuaderno de ejercicios. Víctor Hugo Zapata.

Descargas

Publicado

octubre 3, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.