Competencias en la Educación Superior: investigar para transformar la práctica pedagógica

Autores/as

Ruth Elena Quiroz Posada
Universidad de Antioquia. Colombia
https://orcid.org/0000-0003-2726-8288
Ana Elsy Díaz Monsalve
Universidad de Antioquia. Colombia
https://orcid.org/0000-0003-4017-5182

Palabras clave:

desarrollo de las competencias, educación superior, competencias en educación superior, orientación pedagógica y didáctica, ambientes de aprendizaje innovadores, propuestas pedagógicas y curriculares

Sinopsis

El libro Competencias en la Educación Superior 2: investigar para transformar la práctica pedagógica tiene su origen en las reflexiones y propuestas pedagógicas, didácticas, curriculares e investigativas que durante cinco años (2017-2021) han hecho los docentes que conforman el equipo del convenio en las tres universidades. Además, se cuenta con la participación de los miembros de la Red de Educación Superior Basada en Competencias (REDEBEC)1 y los estudiantes del programa de Maestría en Educación, metodología virtual de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. El objetivo principal fue fortalecer la enseñanza en la educación superior, basada en las competencias, para los profesores universitarios en Colombia y Ecuador en las diferentes disciplinas. Para tal fin, se propuso y ejecutó un programa de maestría, se convocaron cinco eventos internacionales, se creó la red Latinoamérica de competencias en educación superior, y se promovieron intercambios académicos entre las universidades participantes.

Biografía del autor/a

Ruth Elena Quiroz Posada, Universidad de Antioquia. Colombia

Doctora en Ciencias Pedagógicas del Instituto de Ciencias Pedagógicas.

Licenciada en Educación Preescolar.

Los temas y trabajos de investigación giran en torno de la formación ciudadana, la didáctica de las Ciencias Sociales, las Competencias en la Educación y la Educación Superior.

Jefe del Departamento de Educación Avanzada de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. 

Ana Elsy Díaz Monsalve, Universidad de Antioquia. Colombia

Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Licenciada en Educación, Geografía-Historia.

Los ejes de sus investigaciones son la Didáctica y la Pedagogía, las Competencias en la Educación Superior, la enseñanza de las lenguas extranjeras y la Educación Superior. Universidad de Antioquia.

Referencias bibliográficas

Ajjawi, R., & Higgs, J. (2008). Learning to Reason: A Journey of Professional Socialization. Advances in Health Sciences Education, 13(2), 133-150. https://doi.org/10.1007/s10459-006-9032-4

Altet, E. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay, M. Altet, E. Chartier, & P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-48). México: Fondo de Cultura Económica.

Charlier, E. (2005). Cómo formar maestros profesionales. Por una formación continua vinculada con la práctica. En L. Paquay, M. Altet, E. Chartier, & P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 139- 169). México: Fondo de Cultura Económica.

Feeney, S. (2014). Los estudios del curriculum en Argentina: Particularidades de una disputa académica. En A. Díaz-Barriga, & J. M. García Garduño (Eds.), Desarrollo del curriculum en América Latina: Experiencia de diez países (pp. 15-44). Buenos Aires, Argentina: Editorial Miño y Dávila.

Feldman, D., & Palamidessi. M. (1994). Viejos y nuevos planes de estudio: el curriculum como texto normativo. Propuesta educativa, 4(11), 69-73.

Glaser, B. (1992). Basic of grounded theory analysis: emergence versus forcing. Mill Valley: Sociology Press.

Hall, A., Ferreira, P., Maher, C., Latimer, J., & Ferreira, M. (2010). The Influence of the Therapist-Patient Relationship on Treatment Outcome in Physical Rehabilitation: A Systematic Review. Physical Therapy, 90(8), 1099-1100. https://doi.org/10.2522/ptj.20090245

Harman, K., Bassett, R., Fenety, A., & Hoens, A. (2009). Client Education: Communicative Interaction between Physiotherapists and Clients with Subacute Low Back Pain in Private Practice. Physiotherapy Canada, 63(2), 212-223. https://doi.org/10.3138/ptc.2009-52P

Kidd, M., Bond, C., & Bell, M. (2011). Patients’ perspectives of patient-centredness as important inmusculoskeletal physiotherapy interactions: a qualitative study. Physiotherapy, 97(2) 154-162. https://doi.org/10.1016/j.physio.2010.08.002

Leoz, C. (2019). Humanizando los cuidados intensivos. El rol del kinesiólogo intensivista centrado en la integridad de los pacientes de terapia intensiva [Tesis de pregrado]. Río Negro: Universidad Nacional de Río Negro. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/4046

Lortie, D. (1975). Schoolteacher. Chicago: University of Chicago Press Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S., & Vargas, A. (2010). La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Revista médica de Chile, 138(8), 1047-1054. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000800016

Mórtola, G., & Lespiau, S. (2021). El trabajo en equipo como contenido a enseñar en los planes de estudio de las carreras de Kinesiología y Fisiatría en Argentina: el desafío formativo de las competencias genéricas (Capítulo de libro en prensa). Medellín: Universidad de Antioquia.

O’Keeffe, M., Cullinane, P., Hurley, J., Leahy, I., Bunzli, S., O’Sullivan, P., & O’Sullivan, K. (2016). What Influences Patient-Therapist Interactions in Musculoskeletal Physical Therapy? Qualitative Systematic Review and Meta-Synthesis. Physical Therapy, 96(5), 609-622. https://doi.org/10.2522/ptj.20150240

Parry, R., & Brown, K. (2009). Teaching and learning communication skills in physiotherapy: What is done and how should it be done? Physiotherapy, 95(4), 294-301. https://doi.org/10.1016/j.physio.2009.05.003

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV(3), 503-523. https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html

Plack, M. (2006). The Development of Communication Skills, Interpersonal Skills, and a Professional Identity Within a Community of

Practice. Journal of Physical Therapy Education, 20(1), 37-46. https://doi.org/10.1097/00001416-200601000-0000

Prieto, F., Peiró, J. M., Bravo, M. J., & Caballer, A. (1996). Socialización y desarrollo del rol laboral. En J. M. Peiró, & F. Prieto (Eds.), Tratado de Psicología del Trabajo (pp. 61-100). Madrid: Síntesis.

Ramón-García, R., Segura-Sánchez, M., Palanca-Cruz, M., & Román-López, P. (2012). Habilidades sociales en enfermería. El papel

de la comunicación centrado en el familiar. Revista Española de Comunicación en Salud, 3(1), 49-61. https://www.researchgate.net/publication/277272030_Habilidades_sociales_en_enfermeria_El_papel_de_la_comunicacion_centrado_en_el_familiar

Roberts, L. & Bucksey, S. (2007). Communicating With Patients: What Happens in Practice? Physical Therapy, 87(5), 586-594. https://doi.org/10.2522/ptj.20060077

Salomon, P., & Miller, P. (2005). Qualitative Study of Novice Physical Therapists’ Experiences in Private Practice. Physiotherapy Canada, 57(3), 190-198. https://doi.org/10.3138/ptc.57.3.190

Sánchez Angarita, J. (2017). La dimensión comunicativa en la formación del médico: una propuesta para fortalecer la relación médico-

paciente. Revista de la Facultad de Medicina, 65(4), 641-648. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59892

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Editorial Paidós

Schonhaut B., L. (2007). Educación multiprofesional como estrategia para la Atención primaria de salud: Aprendiendo juntos para trabajar en equipo. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 4(1), 29-31. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol412007/artexp4107a.pdf

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea

Tennant, M., & Pogson, P. (1995). Learning and Change in the Adult Years: A Developmental Perspective. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Tovar Moncada, M. C. & Crespo Knopfler, S. (2015). Del aprendizaje vicario al aprendizaje reflexivo en la formación profesional de enfermería.

Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(2), 115-120. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim152i.pdf

Tryssenaar, J., & Perkins J. (2001). From student to therapist: exploringthe first year of practice. American Journal of Occupational Therapy, 55(1), 19-27. https://doi.org/10.5014/ajot.55.1.19

Wigdorovitz de Camilloni, A. (2017). Ensayos:Tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios Educativos, (9), 59-87. https://doi.org/10.14409/ie.v0i9.6536

Publicado

septiembre 18, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.