Cuerpos y almas para el trabajo: la psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín, 1928-1994

Autores/as

Eugenio Castaño González
Universidad del Sinú. Colombia
https://orcid.org/0000-0003-3426-906X

Palabras clave:

Trabajo y trabajadores, Aspectos psicológicos, Investigaciones, 1928-1994, Psicología industrial, Productividad del trabajo

Sinopsis

En este libro, resultado de una investigación doctoral en Historia, se examina la correlación entre los discursos y prácticas “psi” con la productividad laboral en Medellín y Bogotá entre 1928 y 1994. Se evidencian unas formas de objetivación y gobierno de aquellos comportamientos definidos como normales y aquellos tipificados como anormales y que, por lo tanto, son susceptibles de gestionarse en el plano de las emociones. De allí que se procure esclarecer, durante la periodización propuesta, el modo en que la preocupación por lo emocional tuvo como propósito la optimización de los rendimientos laborales. Para tales efectos se lleva a cabo una detallada revisión bibliográfica, acopio de fuentes escritas, particularmente algunas tesis y magazines. El análisis y sistematización de esta información revelan cómo la emocionalidad del trabajador fue objeto de un conjunto de terapéuticas psicológicas y observaciones sobre las condiciones psicosomáticas, como parte de un ejercicio de creciente responsabilidad sobre sí mismo.

Biografía del autor/a

Eugenio Castaño González, Universidad del Sinú. Colombia

Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Ha sido Docente becario en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Docente catedrático en la Universidad de Antioquia. Colombia.

Investigador en la Escuela Nacional Sindical sobre temas relacionados con el mundo del trabajo. Colombia.

Docente tiempo completo en la Universidad del Sinú, sede Cartagena. Colombia.

Correo electrónico: eugecas2016@gmail.com

Referencias bibliográficas

Actualidad Laboral. (1984). La excelencia en el manejo del personal. Actualidad Laboral, 4.

Adler, A. (1948). Le temperament nerveux. Éléments d une psychologie individualle et application a la psychotérapie. Université du Québec a Chicoutimi. http://classiques.uqac.ca/classiques/adler_alfred/temperament_nerveux/adler_temperament_nerveux.pdf

Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. Adriana Hidalgo editora.

Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido del amigo y de la Iglesia y el Reino. Anagrama. https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/29125/24519

Agudelo, J. (1970). Un plan de seguridad industrial. Protección y seguridad, (1), 4-6.

Aguilera, B. (1965). El Test. Técnicas para la construcción de pruebas objetivas. Editorial Pacífico.

Alonso Arenal, F. (1987). Aspectos psicosociales de la prevención del riesgo en el trabajo. Actualidad laboral, 19.

Álvarez Lalinde, M. (1964). País del ocio remunerado. Fabricato al día, 5(57), 7-19.

Álvarez, M. T. y Cepeda Toro, L. (1990). Factores que inciden en la elección ocupacional y su relación con la identidad vocacional [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Alzate Echeverri, A. M. (2007). Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1780. Editorial Universidad del Rosario.

Aquilino Schuren, N. (2004). Cuerpo y salud mental en la problemática del trabajo [tesis de maestría, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales]. Repositorio Institucional UCES.

Arango, M. (1983). La industria en Colombia, 1945-1953. Revista Lecturas de Economía, (12), 35-47. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/19005/16232

Arango de Restrepo, G. (2004). Sociabilidades católicas, entre la tradición y la modernidad. Antioquia, 1870-1930, Medellín. Universidad Nacional de Colombia.

Archila Neira, M. (1989). Ni amos ni siervos. Memoria obrera de Bogotá y Medellín (1910-1945). Centro de Investigación y Educación Popular- CINEP. https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/424/pdf_204

Archila Neira, M. (1990). El uso del tiempo libre entre los obreros 1910-1945. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (18-19), 145-184. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35909

Archila Neira, M. (2003a). Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Centro de Investigación y Educación Popular-CINEP.

Archila Neira, M. (2003b). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia: CINEP.

Ardila, R. (1988). Mercedes Rodrigo (1891-1982). Revista Latinoamericana de Psicología, 20(3).

Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia. La significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, 227-231.

Armus, D. (2002). La enfermedad en la historiografía de América Latina Moderna. Asclepio, 2. https://works.swarthmore.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1042&context=fac-history

Asensio Rodrigo, D., y Luque de Francisco, E. (1999). Una aproximación descriptiva a las publicaciones periódicas del Instituto de reeducación profesional de inválidos del trabajo. Revista de Historia de la Piscología, 20(3-4), 45-58.

Atkinson, J. W. (1958). Motives in Fantasy, action and Society: A method of assessment and study. Van Nostrand.

Ballet, G. (1911). Neursathenia. University Aveneu.

Baritz, L. (1961). Los servidores del poder. Historia del uso de la ciencia social en la industria norteamericana. Ediciones Aurora.

Barón, C. (1944). Disposiciones reglamentarias y jurisprudencia. Editorial de la Librería Voluntad, S. A.58

Baudelot, C. y Gollac, M. (2011) ¿Trabajar para ser feliz? La felicidad y el trabajo en Francia. Miño y Dávila Editores.

Bauman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa editorial.

Beltrán, A. (1972). Comparación de la teoría de F. Herzeberg sobre motivación, higiene y análisis de acuerdo a ella de una empresa colombiana [tesis sin publicar, Universidad de los Andes].

Berrios, G. (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Billiard, I. (2002). Les Peres fondateurs de la psychopathologie du travail en butte a l´ enigme du travail. Cliniques Méditerranéenes, (66), 11-29. https://www.cairn.info/revue-cliniques-mediterraneennes-2002-2-page-11.htm

Binet, A. (1907). Le développement d I´intelligence chez les enfants. L´Année psychologique, 14(1).

Bocanument, L. (1992). Estresores laborales del personal de la salud. Editorial Universidad de Antioquia- Facultad Nacional de Salud Pública.

Boltanski, L y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.

Borja Gómez, J. y Rodríguez Jiménez, P. (2011). Historia de la vida privada en Colombia, Tomo II. Taurus.

Botero Herrera, F. (1996). Medellín 1890-1910 historia urbana y juego de intereses. Universidad de Antioquia.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Taurus.

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo xxi Editores.

Calle, M. (1910). La astenia de los obreros I. La organización.

Calle Correa, O., Vieira Mejía, M. y Marín Álvarez, M. (1991). Estudio descriptivo de la satisfacción y el clima organizacional en relación con el rendimiento laboral en una empresa privada del Valle de Aburrá [tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura].

Calvo, O. I. y Saade, M. (2002). La ciudad en Cuarentena: chicha, patología social y profilaxis. Ministerio de Cultura.

Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder Editorial.

Canguilhem, G. (1986). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.

Canguilhem, G. (1995). Historia de la evolución en el siglo XIX. Historia de la Biología.

Canguilhem, G. (1998a). Estudios de Historia y filosofía de las ciencias. Revista Traducciones historia de la biología.

Canguilhem, G. (1998b). La salud, concepto vulgar y problema filosófico. Revista de la Facultad de Sociología de la UNAULA, 21, 151 157.

Canguilhem, G. (2004). Escritos sobre la medicina. Amorrortu Editores.

Cano, A. (1936). Pruebas mentales y de instrucción. Tomo I. TIP Olympia.

Cano, A., Grajales, A. y Hernández, M. (1993). Características del ausentismo laboral en personal de enfermería del Instituto de Seguros Sociales, seccional Antioquia. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social e Instituto de Seguros Sociales.

Cano, M. y Dávila, A. (1984). Algunas características del ausentismo en la Compañía Colombiana de Tabacos S.A. Fábrica Medellín [tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Caponi, S. (2012). Loucos e degenerados: uma genealogía da psiquiatría ampliada. Editora Fiocruz.

Caponi, S. (2015). Del culto a la laboriosidad a la preocupación por la fatiga: dos miradas sobre la pobreza (Argentina, 1903-1904). Revista Mundos do Trabalho, 7(3), 43-64. https://pdfs.semanticscholar.org/ f63d/ca6ede26a361362bfb033b7735b78022051c.pdf ?_

ga=2.170962789.498225513.1630781294-1351545060.1611273487

Cardona Rodas, H. (2005). Lo visible del cuerpo en la experiencia clínica: deformidad y monstruosidad en la práctica médica en Colombia de finales del XIX y comienzos del XX [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín]. Repositorio Institucional Unal.

Carpintero Fernández, J. (1982). Aportes de la psicología a la seguridad industrial. Protección y Seguridad. Consejo Colombiano de Seguridad, 28(4).

Castaño, C. y Vergara J. (1966). Psiquiatría en la industria. Revista Colombiana de psiquiatría, 5(1).

Castaño González, E. (2012). Cuerpos y almas en las políticas de bienestar. Medellín 1945-1975 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín]. Repositorio Institucional Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11672/75098502.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castaño González, E. (2013). Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Antropología e Historia, 49 (2). https://www.redalyc.org/pdf/1050/105029983005.pdf

Castaño González, E. (Comp.). (2015a). Nos hacen falta. Memoria Histórica de la violencia antisindical en Antioquia, Atlántico y Santander (1975-2012). Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/NOS-HACE-FALTA-COMPENDIO-DE-LAINVESTIGACI%C3%93N.pdf

Castaño González, E. (2015b). Fisonomías del miedo: un paulatino enmudecimiento. Recuento de luchas y lógicas de la violencia antisindical en el departamento del Atlántico: CUT, Sintraelecol y Anthoc. 1975-2012. Editorial Escuela Nacional Sindical.

Castaño González, E. (2015c). Cartografías de las emociones en la prensa escrita de la ciudad de Medellín: De la fachada del cuerpo a lo profundo del espíritu, 1946-1971. Historia y Sociedad, (28), 227-246. http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n28/n28a09.pdf

Castaño González, E. (2016). Cuerpos y almas para el trabajo: la psicologización del asalariado en Colombia. En O. Gallo y E. Castaño (Eds.), La salud laboral en el siglo XX y el XXI. De la negación al derecho a la salud y la enfermedad (pp. 285-313). Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/09/La-salud-laboral-en-el-siglo-XX-y-el-XXIde-la-negaci%C3%B3n-al-derecho-WEB-2017.pdf

Castaño González, E. (2017). Reposar para trabajar: de la fatiga psicológica al universo del estrés. Colombia, 1937-1991. Historia y Sociedad, (32), 49-82. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n32.58888

Castaño González, E. (2019). Gestión emocional en el trabajo: de la psicoeconomía al valor de la amistad. Bogotá y Medelllín, 1946-1988. Sociología del Trabajo, (95), 19-34. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/66225/4564456552711

Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos. De la antipsiquiatría al pos-análisis. Anagrama.

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo XXI Editores.

Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del hombre editores.

Celis Carvajal, L. y Encinales Gallo, M. (1984). Análisis de una acción de socialización organizacional en una empresa comercial e industrial del Estado. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 3(3).

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw Hill Interamericana.

Chul Han, B. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas tácticas de poder. Herder.

Cifuentes, C. (1974). Perfil motivacional del gerente industrial colombiano [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Clavijo, S., Vera, A. y Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de sus determinantes. Centros de Estudios Económicos ANIF.

Colombia. Congreso de la República. (1990, 28 de diciembre). Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=281

Colombia. Ministerio de Salud Pública. (1974). Macrodiagnóstico de Salud Mental en Colombia en 1973. Dirección de Atención Médica, División de la Salud Mental.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020. Dinámica demográfica y estructuras poblacionales. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimientodemografico-Colombia-1951-2020.pdf

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. (1989, 31 de marzo). Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional

que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412

Colombia. Presidencia de la República. (1954, noviembre). Decreto 3457 de 1954. Imprenta Nacional.

Colombia. Presidencia de la República. (1957, septiembre). Decreto 206 de 1957. Por el cual se suprimen unas dependencias del Ministerio de Educación Nacional, se crea la Oficina de Planeamiento Educativo y se dictan otras disposiciones. Imprenta Nacional.

Colombia. Presidencia de la República. (1966, 20 de abril). Decreto 939 de 1966. Diario Oficial No 31925.

Colombia. Presidencia de la República. (1984, 14 de marzo). Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Diario Oficial No 36561. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357

Colombia. Presidencia de la República. (1989, 30 de junio). Decreto 1422 de 1989. Por el cual se establece la estructura orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y se determinan las funciones de sus dependencias Diario Oficial No 38881.

Conrad, P. (2007). The medicalization of society: on the transformation of human conditions in to treatable disorders. The John Hopkins University.

Consigna. (1981, enero 30). Stress: el mal del siglo. Consigna, 176.

Conti, A. N. (2007). Historia de la depresión. La melancolía desde la antigüedad hasta el siglo XIX. Polemos.

Cornell, F. (1955). Socially perceptive administration. The Phi Delta Kappan, 36(6), 219-223.

Correa Uribe, J. E. (2008). Actualidad de la neurosis de angustia. International Journal of Psyschological Research, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508009.pdf

Cortés, G. y Gómez, O. (1990). El estrés en los supervisores de la empresa Fabricato. Identificación de estímulos estresores, prevalencia en el medio laboral y percepción de reacciones de estrés. Universidad de San Buenaventura.

Cromos. (1959). El nuevo mal del siglo: la fatiga. Cromos, 2214.

Cromos. (1969). ¿Por qué las mujeres van al psicoanalista? Cromos, 269.

Cromos. (1972a, agosto 14). Stress, el virus enemigo de la gente que trabaja. Cromos, 2847.

Cromos. (1972b, abril 17). Gordos y glotones viven mucho menos. Cromos, 2830.

Cromos. (1973, octubre 2). El Test de los infartos: ¿Cuántos puntos tiene usted? Cromos, 141.

Cromos. (1974a, septiembre 26). La personalidad puede ser la clave para su salud. Cromos, 2957.

Cromos. (1974b, agosto 27). La obesidad también puede ser causada por frustraciones y problemas afectivos. Cromos, 2953.

Cruz Kronfly, F. y Aktouf, O. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Editorial Universidad del Valle.

Cruz, M. (1996). Tiempo de subjetividad. Paidós.

Cucó Giner, J. (1995). La amistad. Perspectiva antropológica. Icaria.

Cyril, B. (1953). Eugenesia: inteligencia y genio. Antioquia Médica, 3(8).

Danieri, F. (2012). Biología del comportamiento. Trabajo práctico, psicobiología del estrés. Editorial Universidad de Buenos Aires.

Dávila L. de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y de administración. Enfoque crítico. Mc Graw Hill.

Davis, L. y Cherns, A. (1975). The cuality of working life. Mc Millan Publishers.

Davis, W. (2016). La industria de la felicidad. Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Malpaso.

De Certeau, M. (2011). Historia y psicoanálisis. Editorial Universidad Iberoamericana.

De Gaudemar, J. P. (1991). El orden y la producción. Nacimiento y forma de la disciplina de fábrica. Editorial Trota.

De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia ¿Del caos a la lógica o de la lógica al caos? Paidós.

De Greef, E. (1943). Notre destineé et nos instincts. Librairie Plon.

De la Coleta, J. A. (1991). Accidentes de trabajo. Cincel LTDA.

De la Cuesta Benjumea, C. (Comp.). (1999). Salud y enfermedad. Lecturas básicas en sociología de la enfermedad en sociología de la medicina. Editorial Universidad de Antioquia.

De la Mettrie, J. O. (1962). El Hombre máquina. Los fundamentales. Editorial Universidad de Buenos Aires.

De Madariaga, C. (1946). Introducción al estudio del factor humano en la industria. Nociones de psicoeconomía. Cooperativa Nacional de Artes Gráficas.

De Man, H. (1974). Au delá du marxisme, Seuil.

Dearborn, W. (1928). Intelligence tests: their significance for school and society. Houghton Mifflin.

Dejours, C. (1998). El factor humano. Editorial Lumen.

Dejours, C. (2001). Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Editorial Lumen.

Dejours, C. (2009a). Trabajo y sufrimiento. Cuando la injusticia se hace banal. Editorial Modus Laborandi.

Dejours, C. (2009b). El desgaste mental en el trabajo. Ediciones Modus Laborandi.

Del Mar, I. (1944). El trabajo como fuente de placer. Temas.

Delgado Guzmán, Á. (1998). Las luchas laborales en Colombia. Credencial Historia, (107). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-107/las-luchas-laborales-en-colombia

Delgado, J. (1910). Histeria en el ejército [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Díaz Robles, O. (1966). Conveniencia y alcance de un programa de medicina ocupacional en empresas de servicios públicos. Protección y Seguridad, 13(1).

Díaz Soto, L. (2005). Trastorno por estrés pos traumático en el contexto médico militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 34(4).

Díaz Vilela, L. (1998). Psicología del trabajo y las organizaciones. Concepto, historia y método. Universidad de la Laguna.

Díez Rodríguez, F. (2006). El trabajo tranfigurado. Los discursos del trabajo en la primera mitad del siglo XIX. Universidad de Valencia.

Díez Rodríguez, F. (2014). Homo faber. Historia intelectual del trabajo, 1675-1945. Siglo XXI.

DSM-IV. (1995). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-ivmanual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Planeta Agostini.

Durkheim, E. (2008). Las reglas del método sociológico. Skala.

El Colombiano. (1956a, noviembre 12). El enfermo del corazón ante el trabajo y la previsión social.

El Colombiano. (1956b, junio 9). La medicina preventiva, única barrera contra las enfermedades. El Colombiano.

El Colombiano. (1956c, noviembre 28). Falsas creencias populares. El Colombiano.

El Colombiano. (1992a, enero 19). Cómo convivir con el estrés. El Colombiano.

El Colombiano. (1992b, abril 23). ¿Cómo llegar a ser un gerente exitoso? El Colombiano.

El Correo. (1960, junio 1). ¿Qué es la belleza? El Correo.

El Correo. (1965a, abril 19). Enfermedad social. El Correo.

El Correo. (1965b, julio 15). Excusas para comer mucha. El Correo.

El Correo. (1965c, octubre 13). Los alimentos y las emociones. El Correo.

El Correo. (1966, mayo 29). ¿Qué tiene que ver lo que usted come con su mente? El Correo.

El Correo. (1967, agosto 27). ¿Son los gordos mucho más felices que los flacos? El Correo.

El Correo. (1968, febrero 27). Apuntes médicos: nuestra actitud hacia el trabajo. El Correo.

El Correo. (1969, enero 25). ¿Sabe la gente que está atribulada cuando necesita un psiquiatra? El Correo.

El Correo. (1971b, agosto). Las enfermedades y el trabajo. El Correo.

El Correo. (1971c). ¿Debe decirlo todo quien se somete al psicoanálisis? El Correo.

El Correo. (1971d, abril 30). ¿Cómo vencer la fatiga? El Correo.

El Correo. (1975a, junio 11). Peligro para individuos demasiado laboriosos. El Correo.

El Correo. (1975b, mayo 14). Dietas livianas causan enfermedades. El Correo.

El Sol. (1914). El trabajo ahuyenta los males. El Sol.

El Tiempo. (1997, agosto 22). Gobierno de Misael Pastrana Borrero. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-637102

El Tiempo. (2016, marzo 8). La felicidad aumenta la felicidad de los empleados. El Tiempo.

Elias, N. (1989). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Ellenberger, H. F. (1976). El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolución de la psiquiatría dinámica. Editorial Gredos.

Emerson, H. (1924). Twelve principles of efficiency. The Engineering Magazine.

Erhenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo: depresión y sociedad. Editorial Nueva Visión SAIC.

Espinal Pérez, C. E. y Ramírez Brouchoud, M. F. (2006). Cuerpo civil, controles y regulaciones: Medellín 1950. Fondo Editorial Universidad de EAFIT.

Estrada Muñoz, J. (2011). Ergonomía. Introducción al análisis del trabajo. Editorial Universidad de Antioquia.

Etzioni, A. (1965). Organizaciones modernas. Editorial Hispanoamericana. Fabricato al día. (1960). Orientación. Fabricato al día. Medellín, 16.

Fabricato al día. (1973). A quien corresponda la responsabilidad de la motivación básica. Fabricato al día, 109(10).

Figueroa, C., y Londoño Ramos, C. A. (2014). La Escuela Normal Superior y los test en Colombia. Praxis y Saber, 5(10). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3031/2746

Fontan, V. (1959). Resultado de la aplicación de un test de inteligencia. Archivo Héctor Abad Gómez, folios 1-100. Medellín.

Forcadas, J. (1978). Curso sobre ergonomía. Universidad de Antioquia.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Fabula Tust Quest Editores.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. La Piqueta Editores.

Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Editorial Anagrama.

Foucault, M. (1984). El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad. Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Paidós.

Foucault, M. (1998a). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa Editores.

Foucault, M. (1998b). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos.

Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (2004). Seguridad Territorio y población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2008a). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008b). Nacimiento de la biopolítica. Aka.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2011). El coraje de la verdad, el gobierno de sí y de los otros II. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir verdad. La función de la confesión en la justicia. Siglo XXI.

Freud, S. (2010). La neurastenia y la neurosis de angustia (original publicado en 1895). Editorial del cardo-Biblioteca virtual.

Friedmann, G. (1956). Problemas humanos del maquinismo industrial (M. E. Vela, Trad.). Suramericana.

Friedmann, G. (1958). Las condiciones del trabajo y la vida del espíritu. Publicaciones de la Universidad Técnica del Estado.

Friedmann, G. (1971). Sociología del trabajo. Fondo de Cultura Económica.

Friedmann, G. (1977). La crisis del progreso: Esbozo de la historia de las ideas (1895-1935). Editorial Laia. Gaitán, M. J. (1946). Ergografía [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Gallo, O. (2016a). Trabalho, medicina e legislacao na Colombia (19190-1946) [tesis doctoral, Universidade Federal de Santacatarina].

Gallo, O. (2016b). Luz sobre el fenómeno de un corazón aparentemente infatigable. La fatiga de la clase obrera en Colombia. 1898-1946. En O. Gallo. y E.

Castaño (Eds.), Salud laboral en el siglo XX y XXI. De la negación al derecho a la salud y la enfermedad (pp. 219-253). Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/09/La-salud-laboral-enel-siglo-XX-y-el-XXI-de-la-negaci%C3%B3n-al-derecho-WEB-2017.pdf

Gallo, O., Caponi, S. y Vásquez, M. F. (2016). La simulación en el mundo del trabajo, Colombia 1911-1957. Politica e Sociedade. Revista de Sociología Política Florianopolis, 15(32). https://doi.org/10.5007/2175-7984.2016v15n32p230

Gallo, O. y Castaño, E. (Eds.). (2016). La salud laboral en el siglo XX y el XXI. De la negación al derecho a la salud y la enfermedad. Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/09/La-salud-laboral-enel-siglo-XX-y-el-XXI-de-la-negaci%C3%B3n-al-derecho-WEB-2017.pdf

Galton, F. (1873). Hereditary improvement. Frazar´z Magazine, 116-120. http://galton.org/essays/1870-1879/galton-1873-frazers-mag-hereditaryimprovement.pdf

Galton, F. (1921). Inquiries into human Faculty and its Development. Dent.

Galvis González, J. A. (2010). Factor humano en el trabajo desde la perspectiva de las relaciones humanas: reflexión para la región. Revista Académica e Institucional, 86, 67-78. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ePtXHnCZOXIJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897898.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Garay, L. J. (1998). Colombia. Estructura industrial e internacionalización, 1967-1996. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Colombia%20Estructura%20

Industrial%20e%20Internacionalizaci%C3%B3n.pdf

García, O. (1987). Un modelo para el autodiagnóstico del clima organizacional. Tecnología Administrativa, 5(12), 67-89.

García, R. y Azuero, R. (1970). La depresión y la ansiedad. Tribuna Médica, 9(30).

Geulen, C. (2010). Breve historia del racismo. Alianza editorial.

Giraldo Ángel, J. (1970). Psicología Laboral. Aplicada a las relaciones humanas. Universidad Externado de Colombia.

Giraldo, L. y Valencia, F. (1993). Relación entre la motivación al logro y la productividad en términos de eficacia en los vendedores se seguros de suramericana [tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura]. Repositorio Institucional USB.

Goelkel, G. (1985). El estado físico del ejecutivo. Cooperativismo y Desarrollo, (24).

Gómez Espinosa, J. A. (2012). Ordenando el orden. La policía en Medellín 1826- 1914. Funciones y estructuras [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín]. Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9213.

Gómez Vélez, M. A. (2014). Sobre la flexibilización laboral en Colombia y la precarización del empleo. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(1), 103-116.

Gómez Ortiz, V. (2005). Richard Stanley Lazarus (1922-2002). Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1). 207-209.

Gómez, M. y Serna, V. (1990). Incidencia del estrés precompetitivo en un grupo de deportistas de alto rendimiento [tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura]. Repositorio Institucional USB.

González de Pablo, Á. (1993). Enfermedad, clínica y patología. Estudios sobre el origen y desarrollo de la medicina contemporánea. Editorial Complutense.

González Escobar, L. F. (2005). Crecimiento y modelos urbanos. Medellín, arquitectura y ciudad 1870-1932: los orígenes y la transición a la modernidad. Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín.

González Escobar, L. F. (2007). Medellín: Los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos: 1775-1932.

Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70070/Luis_Fernando_Gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, V. (1964). El adiestramiento moderno. Fabricato al día, 53(5).

Guerrero, J. (1992). Estrés laboral en Colombia. Rasgos actuales y perspectivas de intervención. Psicología de la salud en Colombia.

Guerrero, J. (1995). El ausentismo laboral: relevancia psicosocial. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 2(14), 163-171. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/28/28

Guevara, L. (1961). Estudio preliminar para la normalización de un test de inteligencia general en el medio rural [tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana.

Gutiérrez, J. F. (1998). Un cuerpo para el alma: frenología, fisiognomía, craneometría en el siglo XIX en Colombia [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín]. Repositorio Institucional Unal.

Gutiérrez, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y estructuras sociales. Editorial Universidad de Antioquia.

Guzmán A. (1936). Breves consideraciones sobre clasificación escolar. Educación Antioqueña, (7-8-9).

Hacking, I. (1995). El surgimiento de la probabilidad. Un estudio filosófico de las ideas tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la inferencia estadística. Gedisa Editorial.

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Paidós.

Hacking, I. (2006). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Editorial Gedisa.

Hacking, I. (2013, 30 de octubre). Clases de personas, objetivo móvil. Blog Pilov. http://casanovapilar.blogspot.com.co/2013/10/clases-de-gente-objetivo-movil-ian.html

Hackman, J. R. y Lawler, E. E. (1971). Employee reactions to job characteristics. Journal of Applied Psychology, 55(3) 259-286. https://doi.org/10.1037/h0031152

Haidar, V. (2016). Buscad al hombre: la problematización del factor humano en la explicación de los accidentes de trabajo. Argentina, entre la actualidad y la historia, 1920-1970. En O. Gallo y E. Castaño (Eds.). Salud laboral en el siglo XX y XXI. De la negación al derecho a la salud y la enfermedad. Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/09/La-salud-laboral-en-el-siglo-XX-y-el-XXI-de-la-negaci%-C3%B3n-al-derecho-WEB-2017.pdf

Harvey, D. (2014). Guía del capital de Marx. Libro primero. Akal.

Henao Franco, F. J. y Álvarez Ossa, M. E. (2015). La formación en cultura política en el contexto histórico colombiano. Historia y Espacio, 45, 158-172.

Henderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez. 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia.

Hernández Álvarez, M. H. (2002). La salud fragmentada en Colombia, 1910- 1946. Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá.

Hernández Ciro, E. (2010). Geografías del desarrollo en el centro de Medellín: 2009-1950. Espacios, tiempos y poderes [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Hernández Valderrama, F. (2014). El sindicalismo en Colombia. Implicaciones sociales y políticas [tesis de maestría, Universidad Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriana.

Hernández-Vargas, E. E., Valencia-Lara, S. C. y Rodríguez-Valderrama, J. (2013). De la sección de psicotecnia al laboratorio de psicometría: seis décadas de algo más que medición psicológica en Colombia. Avances en medición, 1(1), 6-16.

Herrera, M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación. 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, (26). https://doi.org/10.17227/01203916.5297.

Herrero, F. (2003). Mercedes Rodrigo (1891-1982), la primera psicóloga española. Revista de psicología general y aplicada, 56(2), 139-148. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2015/cf/ccp/doc/prim_psicolog.pdf

Herzberg, F. (1954) La teoría de la motivación-Higiene (Trad. pp. 71-91). Untref Virtual.

Herzberg, F. (1962). The motivation to Work. John and Sons.

Herzberg, F. (1974). Motivation.hygiene profiles: Pinpoiting what ails the organization. Organizational Dynamics, 2(3).

Hincapié Abad, C. (1993). El deporte. Un sistema de vida. Fabricato al día, 10(114).

Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Grupo Editorial Norma.

Hoyos, V., Bravo, A., y Sudarsky, J. (1974). Diseño de un instrumento para medir clima organizacional. Editorial Universidad de los Andes.

Huteau, M. (2007). L´Etude de l´intelligence. Nouveauté et portée de l´oeuvre d´Alfred Binet. Bulletin de Psichololgie, 60(4).

Illouz, E. (2006). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Katz Editores.

Illouz, E. (2014). El futuro del alma moderna. La creación de estándares emocionales. Centro de Cultura contemporánea de Barcelona.

Infante, A. (1970). Desarrollo organizacional: una nueva manera de ver el trabajo de los hombres. Razón y Fabula, (20), 65-94.

Irurrizaga, I., Dongil-Collado, E. y Cano-Vindel, A. (2009). Trastorno por estrés postraumático. Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés.

Isaza, J. (1920). Contribución al estudio de la fiebre biliosa hemoglobinúrica [tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Isaza Londoño, R. (1973). Como hacer crecer las organizaciones. Fabricato al día, 10(109).

Jaraba Barrios, A. (2014). Un escritorio para Mercedes: revisando el mito fundacional de la psicología en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51293/72005519.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jaramillo, G. (1944). Salud Industrial. Fabricato al día, (59).

Jaramillo Botero, G. (1960). Aspectos sobre el segundo seminario de Salud Ocupacional. Fabricato al día, 2(14).

Jaramillo Botero, G. (1964a). Comandos en la empresa. Fabricato al día, 2(57).

Jaramillo Botero, G. (1964b). Formación de jefes. Fabricato al día, 5(57).

Jaramillo Botero, G. (1964c, octubre). Adaptación de la empresa al hombre. Fabricato al día, 59(5).

Jaramillo, L., Valencia, E. y Rosie, I. (1968). Temas de psicología: los complejos y reacciones en el alma del proletario. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(8).

Jaramillo, M. y Maya, L. (1987). Determinación de los estresores laborales en un grupo de vendedores externos de productos textileros y la incidencia del nivel de estrés en su rendimiento e inestabilidad laboral. Universidad de San Buenaventura.

Jiménez Meneses, O. (2013). Devoción y fiesta. El arcoíris de la paz en el Nuevo Reino de Granada, 1680-1810 [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín]. Universidad Nacional.

Kalimo, R., El Batawi, M. y Cooper, C. (Comp.). (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Organización Mundial de la Salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37881/9243561022_spa.pdf;jsessionid=A3B61F91FEC3EE7990B89775D748A96D?sequence=1

Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Grupo editorial Norma.

Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Editorial Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-_breve_historia_economica_de_colombia_ultimo_-_24-11-15.pdf

Kinder, J. (1930). Educational test for use in institutions of higher learning. University of Illinois Urbana.

Kracauer, S. (2008). Los empleados: un aspecto de la Alemania más reciente. Gedisa Editorial.

Lacroix, J. (1965). Force et faiblesses de la famille. Seuil.

Lanzadera. (1972). Constancia y voluntad para lograr sus objetivos tienen los neuróticos anónimos. Lanzadera, 6.

Lanzadera. (1975). Simeón Lozada, Nuestro psicólogo industrial. Lanzadera, 20.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Le Bianic, T. (2004). Le Conservatoires des arts et Métiers et la “machine humanine”. Naissance et développement des sciences de L´homme au travail au CNAM (1910-1990). Revue d´Historie des Sciences Humaines, (11), 185-214. https://www.cairn.info/revue-histoire-des-sciences-humaines-2004-2-page-185.htm

Le Blanc, G. (2007). Vidas ordinarias, vidas precarias. Sobre la exclusión social. Ediciones Nueva Edición.

Lewin, K. (1939). Bulletin of the society for the psychological study of social issues. The Journal of Social Psychology, (10).

Lewis, C. (2008). El Estado y el desarrollo económico. En G. Weinberg y M. Palacios, Historia General de América Latina VIII. (pp. 253 -293 ). Editorial Trotta.

Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama.

Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Anagrama.

Litwin, G. y Stringer, R. (1968). Motivation and Organizational Climate. Harvard University.

Lógica y trabajo. (1945). Tiempo es oro. Lógica y trabajo. Medellín, 5(57), 13-14.

Lógica y trabajo. (1946). Discurso de clausura del noveno año de labores del Instituto Obrero de Medellín. Lógica y trabajo, 59.

Londoño, B. A. (2008). El cuerpo limpio. Higiene corporal en Medellín, 1880- 1950. Editorial Universidad de Antioquia.

López, A. (1913). Economía Industrial. Administración. Anales de Ingeniería. Órgano de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 20(239-240).

López Pedreros, A. R. (2003). Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30790/17102-54059-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, A. (2011). El trabajo. Nociones fundamentales. Fondo editorial Universidad de EAFIT.

López, E. (1997, octubre 14). Apertura y desempleo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-659250

López, R. (2007). La cohabitación entre ergonomía y psicosociología en la ley de prevención de riesgos laborales. Entre la confusión y la pertinencia. La Mutua, 189-238. https://www.fraternidad.com/es-ES/buscador?pos=0&-neg=0&keys=cohabitaci%C3%B3n

López de Mesa, L. (1958): Nuestro magno problema económico social. Anales Neuropsiquiatricos, 12(48).

López, L., Ayala, H. y Zapata, J. (1973). Cuestionario de intereses profesionales [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

López de Mesa, R. y Henao, J. (1971). Factores predominantes en proyectos de educación o carrera [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Editorial Traficante de sueños.

Loriol, M. (2003). Donner un sens a la plainte de fatigue au travail. L’ Année sociologique, 53(2), 459-485. https://www.cairn.info/revue-l-annee-sociologique-2003-2-page-459.htm

Lotero, R. (1964). Producir bien. Fabricato al día, 5(59).

Madrigal, L. (1992, enero 11). Madrugar un poco más trae grandes beneficios. El Colombiano.

Mantegazza, P. (1888). El siglo de los nervios. Imprenta de la Luz.

Marín Idárraga, D. A. (2006). El sujeto humano en la administración. Una mirada crítica. Cuaderno Administrativo, 19(32). https://www.redalyc.org/pdf/205/20503206.pdf

Marín, J. (1944). La preocupación anula la capacidad de trabajo. Temas.

Martínez, B. (1906). La fatiga intelectual en las escuelas. Revista de la Instrucción Pública de Colombia, 20(12).

Martínez, G. C. (2008). Anatomía de los ciclos económicos en Colombia, 1970- 2007. Borradores de Economía- Banco de la República, (496). https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra496.pdf

Martínez Posada, J. E. (2010). La Universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de La Salle.

Martínez Berdugo, M. y Gutiérrez Zea, M. (1983). Nivel de satisfacción insatisfacción en una empresa textil de la ciudad de Medellín [tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional UBS.

Marx, K. y Engels, F. (2007). El Capital, I (original publicado en 1867). Siglo XXI

Editores.

Marx, K. y Engels, F. (2009). El Capital, III. El proceso global de la producción capitalista. (original publicado en 1867). Siglo XXI Editores.

Maslow, A. (2006). Motivación y personalidad. Editorial Díaz de Santos S.A.

Mayor, A. (1988). Alejandro López, padre de la administración. Revista Escuela de Administración de Negocios, (4), 64-65. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/958/925

Mayor, A. (1992). Institucionalizado y perspectivas del taylorismo en Colombia: Conflictos y subculturas del trabajo entre ingenieros, supervisores y obreros en torno a la productividad, 1959-1990. Boletín socioeconómico.

McClelland, D. (1968). La sociedad ambiciosa: factores psicológicos en el desarrollo económico. Guadarrama.

McGregor, D. (1997). El lado humano de las organizaciones. McGraw-Hill.

Medá, D. (1998). El trabajo. Un valor en extinción. Editorial Gedisa.

Meisel, A. (2012, septiembre 14). La reinvención de Medellín. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/adolfo-meisel-roca/la-reinvencion-de-medellin-column-374985/

Mejía, B. (1932). Los estados nerviosos. Boletín Clínico, (1).

Mejía Pavony, G. R. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. https://issuu.com/publicacionesfcs/docs/los_a__os_del_cambio

Mejía Ortiz, G. C. y Manrique Patiño, N. A. (1991). El estrés y su relación con las condiciones de trabajo del personal de enfermería. Investigación y educación en enfermería, 9(2), 83-99. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/21131/17671

Mirvis, H. y Lawler, E. (1984). Accounting for the cuality of work life. Journal of Occupational Behavior, 5(3).

Molina, J. (1972). La motivación de personal. Fabricato al día, 108(9).

Molina Moreno, J. (1986). Objetivos de la empresa. Fabricato al día, (68), 15-16.

Montoya, H. (1966). Salud mental. Fabricato al día, 7(71).

Montoya Santamaría, J. W. (1998). Profilaxis antivenérea y dispositivo de control social en Antioquia, 1886-1935 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Unal.

Mora Naranjo, A. (1949). Escuelas de trabajo. El problema del proletariado. Progreso, (5).

Mora, G. (1972). Empresa, tú, ¿quién eres? Lanzadera.

Morales, E. (1937). Algunas consideraciones sobre la fisiología industrial, la fatiga y accidentes de trabajo [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Morales, L. (1964). El factor humano en los accidentes. Fabricato al día, 5(73).

Moreno, G. (1966). Seguridad Industrial. Fabricato al día, 7(70).

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos.

Motta, J. M. (2008). Fragmentos da historia e da memoria da psicología no mundo do trabalho no Brasil: relacoes entre a industrializacao e a psicología. Agora.

Munsterberg, H. (1970). The film. A psychological study. Dover Publications, Inc.

Neffa, J. (1989). El proceso de trabajo y la economía del tiempo. Contribución al análisis crítico de K Marx, FW Taylor y H Ford. Humanitas.

Oberst, U., Ibarz, V., y León, R. (2004). La psicología individual de Alfred Adler y la psicosínstesis de Olivér Brachfeld. Revista de Neuropsiquiatría, 67, 31-44. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v67n1-2/a03v67n1-2.pdf

Ocampo, J. A. (1987). Historia económica de Colombia. Siglo XXI Editores.

Ocampo, J. A., Bernal, J., Avella, M y Errázuriz, M. (1986). La consolidación del capitalismo moderno (1945-1986). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. http://unicatolica2012.pbworks.com/w/file/fetch/51095092/Capitulo%20VII_La%20Consolidaci%C3%B3n%20del%20Capitalismo%20Moderno%20%281945-1986%29.pdf

Ojeda, C. (2003). Historia y redescubrimiento de la angustia clínica. Revista chilena de neuropsiquiatría, 41(2).

Oligastri, E. (1971). Notas introductorias al método vivencial en dinámica de grupos. Razón y Fabula, (24).

Organización Internacional del Trabajo. (1977). Convenio sobre el desarrollo de los recursos humanos, en Organización Internacional del Trabajo, OIT, (142). http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::-NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312287

Organización Internacional del Trabajo. (1975). Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos, (150). http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R150,%2FDocument

Ortega, M. (1984). Análisis de la situación actual de la psicología industrial. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 3(1-2), 59-62.

Ortiz, J. (1936). Psicastenia y tisifobia. Boletín Clínico. Órgano de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia, 9(1).

Osorio Lizarazo, J. A. (1937). Hombres sin presente. Novela de Empleados Públicos. Editorial Minerva.

Osorio, N.; Rivera, Gabriel y Álvarez, A. (1991). El estrés y su relación con otras variables biológicas y socioculturales en un grupo de personas activas [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional

Udea.

Ospina Pérez, M. (1947), Discurso. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 13(50).

Otis, A. (1920). The selections of mill Workers by mental test. Journal of Apliedd Psychology, 4(4).

Ouvrier-Bonnaz, R. (2010). L´Historie des chaires du CNAM concernant L´Homme au travail (1900-1945) entre production de saviors et engagement politique. Les Cahiers d´historie. Revue d´historie critique, 111, 99-122. https://doi.

org/10.4000/chrhc.2084

Palacios, M. (Comp.). (2008). Historia general de América Latina VIII. Ediciones UNESCO.

Parajón, R. (1945). ¿Por qué trabajan las gentes? Temas.

Patiño, L. (1978). No nos volvamos locos. Editora Dosmil.

Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. CORCAS editores.

Peláez, P. A. (2011). Tribulaciones del cuerpo: salud y enfermedad en la provincia de Antioquia 1750-1810 [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín]. Repositorio Institucional Unal.

Peralta Gómez, M. (1985). El factor humano en los accidentes laborales. Actualidad laboral, (7).

Peralta Gómez, M. (1986). Aspectos psicológicos y sociales de las personas en edad de jubilación. Actualidad laboral, (14).

Pérez Morales, E. (2011). La obra de Dios y el trabajo del hombre. Percepción y transformación de la naturaleza en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Colección Bicentenario de la Independencia de Antioquia.

Perrot, M. (2011). Historia de las alcobas. Fondo de Cultura Económica.

Perry, G. (1990, agosto 7). Una década gris oscura. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438

Pewzner, E. (1999). El hombre culpable: la locura y la falta en occidente. Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. y Reuchlin, M. (1963). Traité de psychologie expérimentale. Presses universitaires de France.

Pieron, H. y Pichot, P. (1955). Metodología psicotécnica. Editorial Kapelusz.

Pohl Valero, S. (2009). La comunicación de la termodinámica. Física, cultura y poder en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Memoria y Sociedad,13(27). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/

article/view/8233

Pohl Valero, S. (2010). Termodinámica, pensamiento social y biopolítica en la España de la restauración. Universitas Humanistica, 69(69). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2281

Posada, J. (1966). Productividad. Fabricato al día, 6(69), 3-5.

Posada, J. (1973). Fabricato pionera de la capacitación del trabajador. Fabricato al día, 109(10).

Posada Carbó, E. (2008). Democracia, liberalismo y procesos electorales en América Latina desde 1930. En Historia General de América Latina VIII. Editorial Trotta.

Posada Morales, J. E. (2015). El laberinto de una promesa. Cartografías del capitalismo en Medellín, 1939-1962 [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín]. Repositorio Institucional Unal.

Pulido Martinez, H. C. (2008). Work and the constitutions of the subject: The case of the Urban passenger transport in the Bogotá, Colombia [tesis doctoral, School of Social Sciences Cardiff University].

Puyana, A. (2008). La industrialización de América Latina y el Caribe. En M.

Palacios (Dir.), Historia General de América Latina y el Caribe VIII. (pp. 79-105). Editorial Trotta.

Rabinbach, A. (1990). The human motor. Energy, fatigue, and the origins of modernity. University of California.

Rabinbach, A. (1996). Neurastenia y modernidad. Biblioteca de México.

Ramírez Cardona, C. (1963). Notas sobre administración científica. La motivación en el trabajo, Imprenta Nacional. Escuela de Administración Pública.

Ramírez, L. (1968). Vejez normal y patológica. Orientaciones Médicas, 5(17).

Ramírez Patiño, S. P. y León Vargas, K. (2013). Del pueblo a la ciudad: migración y cambio social en Medellín y el Valle de Aburrá, 1920-1970. Universidad EAFIT.

Real Academia de Medicina. (1897, junio 30). Anales de la real Academia de Medicina, Tomo XVII, Cuadernos 2 y 3. https://www.ranm.es/inicio/40-publicaciones/anales-de-la-real-academia-nacional-de-medicina.html

Rebollo, I. (2002). Histeria de angustia. De la psicopatología al psicoanálisis. Libros en Red.

Redeker, R. (2017). Bienaventurada vejez. Fondo de Cultura Económica.

Restrepo, J. M. (1958). Predisposición en las enfermedades. Orientaciones médicas,

(5).

Restrepo, J. M. (1959a). Como nacen algunas perturbaciones funcionales en los asalariados y en otras personas. Orientaciones médicas, 13(7).

Restrepo, J. M. (1959b). Medicina Industrial. Orientaciones médicas, 13(7).

Restrepo, F. (1960). Segundo seminario de salud ocupacional. Fabricato al día, 14(2).

Restrepo, J. M. (1961). Circunstancias o factores que influyen en el comportamiento del trabajador. Orientaciones médicas, 10(7).

Restrepo, J. D. (12 de octubre de 2015). Viejos productivos. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/viejos-productivos-222140

Restrepo, N. (2011). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004. Editorial SAS.

Revista Cooperativismo y Desarrollo. (1987a). El dirigente empresarial está más cerca del infarto. Cooperativismo y Desarrollo, 30.

Revista Cooperativismo y Desarrollo. (1987b). El dirigente empresarial no puede ser obeso. Cooperativismo y Desarrollo, 31.

Revista Cooperativismo y Desarrollo. (1992). El estrés: el síndrome del ejecutivo. Cooperativismo y Desarrollo, 57.

Revista Colombiana de Psiquiatría. (1966). Psiquiatría en la productibilidad colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1.

Revista Sábado. (1921). Visitas de sábado: en la colonia de Fontidueño. Revista Sábado, 1(2).

Reyes Cárdenas, A. C. y Saavedra Restrepo, M. C. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo XX. Escuela Nacional Sindical.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo Veintiuno de España. https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/08/ricoeur-paul-simismo-como-otro.pdf

Rocha García, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Siglo del Hombre Editores.

Rodrigo, M. (1942) Informe de la sección de Psicotecnia, 1940-1941. Editorial Minerva.

Rodrigo, M. (1946a). Orientaciones sobre orientación profesional. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, 15(6).

Rodrigo, M., (1946b). Qué puede hacer la psicotecnia por el estudiante. Revista de la Universidad Nacional, (6), 309-320. http://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13533/14214

Rodrigo, M. (1949). Introducción al estudio de la psicología. Universidad Nacional de Colombia.

Rodrigo, M. y García, J. (1944). Contribución al estudio psicológico de la profesión de enfermera. Revista de la Universidad Nacional, (1), 359-383. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13092

Rodríguez, J. (1898). Neurastenia [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Rodríguez Valderrama, J. (1997). Apuntes sobre la historia de la medición en Colombia [conferencia]. Simposio sobre medición realizado en la Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

Rodríguez Carrasco, J. M. (2015). Taylorismo. La revolución mental que llega a Europa. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Rodríguez, P. y Martínez, A. (Comp.). (2002). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Aguilar.

Rodríguez Piñeres, J. (1898). Neurastenia [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Rogers, C. (1961). On becoming a person. A therapists view of psychotherapy. Hughton Mifflin.

Roldan, D. (2010). Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina de fin-de-siecle. História, Ciencias, Saúde-Manguinhos, 17(3). https://www.scielo.br/j/hcsm/a/RqnXLQJxvN6L6ZkDsMz3HRj/?lang=es

Romero, O. y Salom, C. (1991). Poder, afiliación, estrés y estado general de salud. Revista Interamericana de Salud Ocupacional, 10(2).

Rendón Giraldo, L. M. (2011). Escuela de relaciones humanas en la administración [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7457/linamariarendongiraldo.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rosanvallón, P. (2012). La sociedad de iguales. Ediciones Manantial.

Rose, N. (1990). Governing the soul. The shaping of the private self. Routledge.

Rose, N. (1998). La invención de nosotros mismos. Psicología, poder y personalidad, Universidad de Cambridge.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Editorial Universitaria.

Roselli, C. D., Otero F. A. y Heller M. D. (2000) La medicina especializada en Colombia. Una aproximación diagnóstica. Centro Editorial Javeriano.

Roselli, H. (1968). Historia de la psiquiatría en Colombia, Tomo I. Editorial Horizontes.

Rueda, P. (1944). El determinismo cederá el paso a la psicología. Temas.

Salas, E. (1991). Estrés ocupacional y seguridad: una revisión e implicaciones para la investigación y la práctica. Revista Iberoamericana de Salud Ocupacional, 10(2).

Saldarriaga, G. y Mesa, G. (1978). Labores del sicoorientador que trabaja en el Valle de Medellín y su confrontación con la preparación académica [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Sánchez Rodríguez, D. (2009). Incidencia del modelo agroexportador en la construcción regional e identitaria colombiana. Criterios: Cuadernos de ciencias jurídicas y Política Internacional, 2(2), 49-65. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1910/1654

Sánchez Ángel, R. (2009). Huelga. Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981. Universidad Nacional de Colombia.

Santa, J. (2015). Curar el cuerpo social, confundir el vicio. Alcoholismo y prácticas de temperancia, 1884, 1936 [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín].

Sarraceno, M. (2013). De la mesure du corps a la politique des corps: une historie des sciences du travail (1880-1920) [tesis doctoral, Université Paris Nanterre-Universitá di Pisa].

Satizabal, E. (1964a). El nuevo trabajador. Como recibirlo y prepararlo. Fabricato al día, 56(5).

Satizabal, E. (1964b). La atmósfera psicológica en la empresa. Fabricato al día, 57(59).

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Ediciones Península.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Shapin, S. (2015). Nunca pura. Acerca de la historia de la ciencia. Prometeo libros.

Sierra Camacho, B. A. (2014). Evaluar, conocer, seleccionar: la política y la racionalización en la apertura del campo profesional de la psicología en Colombia en Colombia entre 1930 y 1950 [tesis de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional Univallle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7188/0462023-p.pdf?sequence=1

Silva, R. (2010). Prensa y revolución a finales del siglo XVIII: contribución a un análisis de la formación de la ideología de la independencia nacional. La Carreta Editores.

Socarrás, J. (1992, marzo 25). El psicoanálisis en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-74971

Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y regiones. Traficantes de Sueños.

Solano, S. P. (2011). Trabajo, raza, ciudadanía y estilos de vida en Colombia durante el siglo XIX. Revista de Ciencias Sociales, 17(2), 341-356. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022757013

Sombart, W. (1978). El burgués: contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Alianza.

Soto, Á. (2006). El presente es historia. Centro de Estudios Bicentenario-CIMAS.

Stern, W. (1910). Abstracts of lectures on the psychology of testimony and on the study of individuality. The American Journal of Psichology, 21(2).

Suárez, H. y Useche, L. (1991). Fatiga Laboral [tesis de especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Suárez, S. (1926). La selección médico-pedagógica de los niños anormales y degenerados [tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Sudarsky, J. (1974). Motivación, individuo y sociedad. Publicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.

Sudarsky, J. (1975). Un modelo de diagnóstico e intervención en desarrollo organizacional: la medición del clima organizacional. Universidad de los Andes.

Tapia, Á. (1988). Las relaciones jefe-subordinado, factor decisivo en la vida de la empresa. Dirección ejecutiva. Técnicas de gerencia en acción, 20(235).

Tarde, G. (1907). Las leyes de la imitación. Estudio sociológico. Bibilioteca científico filosófica.

Taylor, F. W. y Fayol, H. (1987). Administración industrial y general. Principios de la administración científica. Biblioteca de Ciencias Económicas El Ateneo.

Tejeiro, J. (1945). Psicotecnia. Imprenta del Ministerio de Guerra.

Temas. (1942a). Qué son y qué debemos hacer con los complejos. Temas, 3, 15-20.

Temas. (1942b). Algunas enfermedades. Temas, 3, 15-20.

Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Editorial Crítica.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitan Swing.

Tobón, J. (1994). Nivel de estrés en médicos que laboran en instituciones de la dirección seccional de salud en Antioquia [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Toulouse, E. y Piéron, H. (2013). Prueba perceptiva y de atención. 8va edición. TEA Ediciones.

Toro Álvarez, F. (1991). Calidad de vida en el trabajo, alcances e implicaciones. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 10(1).

Toro Álvarez, F. y Cabrera Gómez, H. (1985). Motivación para el trabajo. Conceptos, hechos y evidencias contemporáneas. Ediciones Gráficas.

Toro, L. (1998). David C McClelland (1917-1998). Revista Latinoamericana de psicología, 30(3).

Torres Hernández, S. y Uribe Triviño, G. (1971). Estudio de una prueba de aptitud a nivel de segundo año elemental para la clasificación de reclutas y trabajadores [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Tramer, B. y Tramer, M. (1967). Los test y la orientación. Editorial Paidós.

Uribe, B. (1907). Neurosis. Alpha, 2(13), 340.

Uribe Cualla, G. (1941). Aspectos psiquiátricos de los inmigrantes. Anales neuropsiquitricos, (10), 39-40.

Vääanänen, A., Anttila, E., Turtiainen, J. y Pekka, V. (2012). Formulation of works stress in 1960-2000: Analysis of scientific work from the perspsective of historical sociology. Social Science and Medicine, 75(5), 784-794. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2012.04.014

Valencia Díaz, A. (1987). El ausentismo crónico. Escuchemos su dimensión inconsciente. Administración de personal. Una Publicación de la Asociación Colombiana de relaciones de trabajo. Hacia una productividad

social, (23).

Vargas, M. y Reyes, A. (1986). Diagnóstico de estilo de dirección y clima organizacional en una entidad oficial [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá]. Repositorio Institucional Unal.

Vasco, E. (1948). Existe un tratamiento de la oligofrenia. Anales de la Academia de Medicina de Medellín, 3(6).

Vásquez Lalinde, A. (1964a). ¿Cuál es el trabajo del Presidente de una empresa? Fabricato al día, 58(5).

Vásquez Lalinde, A. (1964b). La gerencia y el trabajador. Fabricato al día, 55(5).

Vásquez, G. (1962). El trato con el paciente. Orientaciones Médicas, 11(1).

Vásquez Valencia, M. F. (2015). Degenerados, criminosos e alienados. Para uma história do conceito de degeneracao na Colombia, 1888-1950 [Tesis doctoral, Universidade Federal de Santa Catarina]. Repositorio Institucional UFSC. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/134939

Vatin, F. (2004). Trabajo, ciencias y sociedad. Ensayos de sociología y epistemología del trabajo. Lumen Humanitas.

Vélez, C. (1974). El proceso de industrialización en Colombia [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia- Medellín]. Repositorio Institucional Unal.

Vélez, S. y Villegas, E. (1974). Cuestionario de intereses vocacionales INEM [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Vieira de Sierra, M. y González, M. (1983). Relación de las necesidades básicas y los factores socioeconómicos con la elección de carreras por los estudiantes de último año de educación media de los colegios oficiales y privados de la ciudad de Medellín [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Udea.

Vigarello, G. (2006). Lo sano y lo malsano. Abada editores.

Vigarello, G. (2010). Historia de la obesidad. Metamorfosis de la gordura. Nueva visión.

Villegas, Á. (2007). Nación, intelectuales de élite y representaciones de degeneración y regeneración. Colombia, 1906-1937. Iberoamericana, 7(28).

Villegas, Á. (2014). El valle del río Magdalena en los discursos letrados de la segunda mitad del siglo XIX: territorio, enfermedad y trabajo. Folios, 39.

Villermé, L. R. (1971). État physiqué et moral des ouvriers. Union générale d´Editions.

Virno, P. (2003). Gramáticas de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea. Traficantes de Sueños.

Wallerstein, I. (2012). El capitalismo histórico. Siglo XXI.

Weber, M. (1983). Influencia de la gran industria en el comportamiento de los trabajadores. Ediciones Tercer mundo.

Weber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Premiá Editora de libros. http://medicinayarte.com/img/weber-max-la-etica-protestante-y-el-espiritu-del-capitalismo.pdf

Weber, M. (2009). A Psicofísica do Trabalho industrial. Alphagraphics.

Weiss de Belalcázar, A. (1991). Determinantes del mercado laboral a nivel de empresas. Jornada sociolaboral. La orientación profesional y ocupacional. Memorias.

Weiss, de Belalcázar A. (1994). La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación. Del taylorismo a la calidad total. Universidad Nacional de Colombia.

Winter, D. (1973). The power motive. The frees.

Wundt, W. (1904). Principles of physiological psychology (B. Edward, Trad.). Swan Sonnenschein and COLIM.

Yager, J. (1998). La amistad hoy. Javier Vergara Editor.

Yepes, J. (1928). La escuela y la orientación profesional. Educación pública antioqueña, (73).

Yerkes, R. (1921). Memoirs of the national academy of sciences. Psychological examining in the United States Army, 877. http://psycnet.apa.org/psycinfo/2004-15414-000/

Zamora, J. A. (2013). Subjetivación del trabajo. Dominación capitalista y sufrimiento. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, (5). http://constelaciones-rtc.net/article/view/820/874

Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Herramienta.

Zorzanelli, R. T. (2009). Neurastenia. Manguinhos, 1(2), 605-620.

Zorzanelli, R. T. (2010). Psicastenia. Manguinhos, 17(2), 421-430. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/CYdnWnv4wcB6ZN8Y7XbVdcd/?lang=pt&format=pdf

Publicado

septiembre 20, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.