Cuerpos y creación: materialidades, presencias y virtualidades

Autores/as

Margarita María Uribe-Viveros; Paolo Vignola; Juan Diego Parra Valencia; Agustín Berti; Beatriz Elena Acosta Ríos; Sandra Camacho; Edilberto Hernández González; Margarita María Zapata López; David Alberto Londoño-Vásquez

Palabras clave:

Cuerpo humano, Aspectos filosóficos, Estética, Ciencia y tecnología, Aspectos sociales

Sinopsis

Las investigaciones recogidas en este volumen se enmarcan en un interés general de las áreas reflexivas de las ciencias sociales y las artes que ha dado lugar a cada vez más producciones sobre el cuerpo. Se trata de reflexiones sobre, en y desde el cuerpo en situación de interacción creativa, producidas bajo el entendido de que necesitamos un discurso nuevo, distinto, un discurso otro para hablar del cuerpo a partir del cuerpo. Esta disposición de continuar tejiendo la urdimbre de las reflexiones sobre el cuerpo en su capacidad creadora, en su materialidad, en su sentido de indicios, toma forma en las búsquedas de los investigadores, quienes experimentaron con distintos métodos, enfoques, tonos, estilos, y cuyos trabajos responden a la pregunta por los alcances creadores del cuerpo no solo como investigación-creación orientada a entender los procesos creativos, o como abordaje de las materialidades, sino también como develamiento de los cuerpos y las presencias en sus dimensiones carnales y virtuales. Las investigaciones que componen el libro tienen un interés de fondo: aportar al fortalecimiento del diálogo entre las ciencias sociales y las artes de manera que las perspectivas se enriquezcan y abracen el reto de entender la investigación como creación.

Biografía del autor/a

Margarita María Uribe-Viveros

Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura comparada-Estudios culturales de la Universidad Autónoma de Barcelona, miembro del grupo de investigación Psicología Aplicada y Sociedad de la Institución Universitaria de Envigado. Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado.

Paolo Vignola

PhD en Filosofía, es docente de materias estéticas y literarias en la Universidad de las Artes de Guayaquil (UArtes, Ecuador), y adjunt lecturer en la Universidad Tecnológica de Dublín, Irlanda (TUD Dublin). Estudioso de la filosofía francesa contemporánea y de la filosofía de la tecnología, la estética y la ecología política, ha publicado ensayos en italiano, francés, español e inglés, en particular sobre Deleuze y Guattari, Bernard Stiegler, y del Antropoceno. Es fundador de la revista internacional La Deleuziana, miembro de la Red de Estudios Latinoamericanos sobre Deleuze y Guattari y coordinador para Ecuador del proyecto internacional Real Smart Cities (Horizon 2020, Marie Curie). 

Juan Diego Parra Valencia

PhD en Filosofía. Especialista en Literatura. Músico. Docente-investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Autor de: Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges,  declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017), David Lynch y el devenir cine de la  filosofía (2016), Cantinflas. Toda palabra es una palabra de más (2015), Franz Kafka y el arte de  desaparecer (2007). Coautor de: Anatomía de lo real. Imagen, signo y pensamiento (2020). El efecto  Deleuze (2015), Deleuze, flores a su tumba (2017), Mitópolis. Ensayo sobre arte y memoria en el espacio público (2016), La metafísica de internet (2017), ¿Hace tiempos, Tomás Carrasquilla? (2008). Es autor y compilador de: Ecos de Eco. Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (2020) y El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019). 

Agustín Berti

Agustín Berti (Noruega, 1978) Profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, e investigador del Instsituto de Humanidades (UNC/CONICET). Es director alterno de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA-FCS/FFyH/FA, UNC). Es autor de From Digital to Analog. Agrippa and Other Hybrids in the Beginnings of Digital Culture (2015). Ha dictado cursos sobre teoría del cine y las artes audiovisuales, serialidad, cultura digital y filosofía de la técnica. Su investigación actual se centra en los procesos de digitalización de la cultura.

Beatriz Elena Acosta Ríos

Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Magíster y especialista en Estética de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Facultad de Artes y Humanidades del itm. Profesora invitada en varios posgrados del país relacionados con los estudios estéticos, la estética urbana, la literatura y los procesos de estética y creación. Autora del libro Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias (Universidad Nacional, 2013). Compiladora y coautora de Ecos de Eco. Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco (Fondo Editorial itm, 2021). Coautora de Mitópolis. Un ensayo sobre arte y memoria (Fondo Editorial itm-Universidad Nacional, 2017); Casus (Apoyo Mincultura, 2017); Inventario y análisis de la representación tipográfica popular: Imagen de la tecnología —Doxografía— (Fondo Editorial itm, 2014); Imagen y literatura. Una comprensión estética (Universidad Nacional, 2013); ¿Hace tiempos Tomás Carrasquilla? (Universidad Pontificia Bolivariana, 2008). Ha participado en los libros Resistiendo y perviviendo en Barbacoas Prácticas estéticas e identidades en el centro de Medellín (Fondo Editorial Pascual Bravo, 2023); Expurgo (Edificio Mónaco) (Policéfalo ediciones, 2021); Espacio público y violencia (Universidad Pontificia Bolivariana, 2020); Taller 7. 15 años (Apoyo Mincultura, 2018); (SRA) La condición de estar aquí (Apoyo Mincultura, 2018); Gilles Deleuze, flores a su tumba (Uniediciones, 2018); El efecto Deleuze (Universidad de Zaragoza, 2016); y ha publicado diversos artículos sobre estética y literatura.

Sandra Camacho

Maestra en Artes Escénicas de la Universidad Distrital-ASAB. Magíster y doctora en Teatro y Artes del Espectáculo de la Universidad Sorbonne-Nouvelle, París III. Docente vinculada a la Universidad de Antioquia. Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Artes. Sus campos de investigación se sitúan en las formas de escritura teatral, la mirada crítica sobre el mundo contemporáneo y el lugar que ocupan lo humano y el arte en él. Las representaciones de lo trágico, del desarraigo, del encierro, del horror, de la barbarie han sido puntos de partida para sus diversas investigaciones, ponencias y publicaciones.

Edilberto Hernández González

Filósofo. Magister y doctor en Educación. Ha realizado estudios de posgrado en la Universidad de las Artes, Cuba, y en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, México. Actualmente adelanta estudios de posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desde el 2016 es profesor e  investigador del Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de San Buenaventura y profesor de la Universidad de Antioquia. Ha sido profesor invitado del Instituto Federal Sul-rio-grandense, Brasil, y de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Sus investigaciones se desarrollan en los estudios culturales y los lenguajes contemporáneos, del grupo de investigación ESINED. 

Margarita María Zapata López

Licenciada en Educación. Estudios en teatro-pedagogía para la transformación social y la paz. Magister en Motricidad y Desarrollo Humano. Doctora en Educación (c). Investigadora del grupo Estudios en Educación Corporal, Universidad de Antioquia. Profesora de la Universidad de Antioquia y la Universidad de San Buenaventura, Medellín.

David Alberto Londoño-Vásquez

Traductor de Inglés-Francés-Español. Especialista en la Enseñanza del Inglés de la Universidad. Magíster en Lingüísticia. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria de Envigado. Investigador del grupo de Psicología Aplicada y Sociedad (Pays). Sus intereses investigativos son la literacidad, la comprensión y producción textual, la escritura académica y el lenguaje de los jóvenes.

Referencias bibliográficas

Berdejo Viana, A. (2009). El derecho de petición y las finalidades del silencio administrativo. Algunas concepciones doctrinarias. Justicia Juris, 6(11), 25-32. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1021

Bhatia, V. K. (2014). Analysing genre: Language use in professional settings. Routledge.

Bickerton, D. (2017). Language and human behavior. University of Washington Press.

Cassany, D. & Morales, O. A. (2009). Leer y escribir en la universidad: Los géneros científicos. En D. Cassany (comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). Paidós.

Cowley, S. J. (ed.) (2011). Distributed language (Vol. 34). John Benjamins Publishing.

Edwards, D. (2006). Discourse, cognition and social practices: The rich surface of language and social interaction. Discourse Studies, 8(1), 41-49. https://doi.org/10.1177/1461445606059551

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Editorial Trotta.

Féral, J. (2009). Investigación y creación. Estudis Escènics: Quaderns del’Institut del Teatre 35, 321-326.

Finol, J. E. & Finol, D. E. (2008). Discurso, isotopía y neo-narcisismo: contribución a una semiótica del cuerpo. Telos, 10(3), 383-402. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318197003.pdf

Fontanille, J. (2008). Soma y sema. Figuras semióticas del cuerpo. Fondo Editorial Universidad de Lima.

Fontanille, J. (2018). Cuerpo y sentido. Fondo Editorial Universidad de Lima.

Foucault, M. (1969). Arqueología del saber. Siglo XXI.

Fuenmayor, V. (2005). Entre cuerpo y semiosis: la corporeidad (conferencia). Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (48), 121- 154.

García, O., Flores, N. & Spotti, M. (2016). Introduction-Language and Society. En The Oxford handbook of language and society. Oxford.

Haseman, B. (2007). Rupture and Recognition: Identifying the Performative Research Paradigm. En E. Barrett & B. Bolt (eds.), Practice as Research, Approaches to a Creative Arts Enquiry (pp. 147-158). Tauros.

Hayes, M. V. (1992). On the epistemology of risk: language, logic and social science. Social Science & Medicine, 35(4), 401-407. https://doi.org/10.1016/0277-9536(92)90332-K

Jay, M. (2007a). ¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 4, 7-22. http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2015/05/parresi%CC%81a-visual-foucalut-y-la-verdad-de-la-mirada-jay_4_completo.pdf

Jay, M. (2007b). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo xx. Akal.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2014). Memoria y democracia. Una relación incierta. Nueva Época, 59(221), 225-242. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v59n221/v59n221a10.pdf

Kershaw, B. (2009). Introduction. En L. Allegue, S. Jones, B. Kershaw y A. Piccini, (eds.), Practice-as-Research in Performance and Screen (pp.1-16). Palgrave.

Londoño Vásquez, D. A., Ramírez-Botero, A., & Garay-Herazo, K. J. (2019). Prácticas de literacidad jurídica en el ejercicio docente en dos facultades de Derecho de Antioquia. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13(26), 51-71. https://doi.org/10.26378/rnlael1326313

Londoño Vásquez, D. A. & Ramírez Botero, Á. (2020). Aproximación a los géneros académicos y profesionales usados en el ámbito jurídico. Enunciación, 25(2), 191-205. https://doi.org/10.14483/22486798.16131

Mandoki, K. (2015). The Indispensable Excess of the Aesthetic: Evolution of Sensibility in Nature. Lexington Books.

Meza, P., González-Catalán, F., López-Ferrero, C. & Gutiérrez, I. (2020). Plain writing in the legal field: An approach from the discourse of specialists. Discourse Studies, 22(3), 356-383. https://doi.org/10.1177/1461445620906027

Montolío, E. & López, A. (2010). Especificidades discursivas de los textos profesionales frente a los textos académicos: El caso de la recomendación profesional. En G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (215-248). Ariel.

Pallasmaa, J. (2011). The embodied image: Imagination and imagery in architecture. John Wiley & Sons.

Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R. & González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: Principios teóricos y propuesta metodológica. En G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (249-290). Ariel.

Peñalosa, F. (1981). Introduction to the Sociology of Language. Newbury House Publishers, Inc.

Ramírez Nárdiz, A. (2019). Análisis de la democracia participativa colombiana: Apropósito del plebiscito por la paz de 2016. Revista española de derecho constitucional, 39(115), 171-203. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.115.06

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Manual para la gestión de peticiones ciudadanas. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://bogota.gov.co/wp-content/uploads/2021/01/manual_gestion_peticiones_v3.pdf

Silberstein, F. (2009). Rorschach, epistemología y lenguaje. Estructuración narrativa de la apercepción. UNR Editora.

Stroud, C. & Heugh, K. (2016). Language rights and linguistic citizenship. En J. Freeland & D. Patrick (eds.), Language rights and language survival (pp. 198-225). Routledge.

Taylor, D. (2003). The Archive and Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Duke University Press.

Uribe Viveros, M. M., Ramírez Botero, A. & Londoño Vásquez, D. A. (2020). La actualidad de Hermes, el mensajero. De la semiosfera a la ética de la comunicación. En K. J. Gherab Martin (ed.), Psiché y Polis. Restos socio-político-psicológicos de la educación (pp. 9-21). Gobal Knowledge Academics.

Descargas

Publicado

octubre 1, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.